ETA y su entorno (Banda terrorista)

Total de piezas: 294

Anagrama de ETAEuskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad), conocida por sus siglas ETA, es un grupo terrorista de ideología nacionalista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Actualmente inactiva tras el cese de su actividad armada, está designada como una organización terrorista tanto por España como por Francia, países donde estuvo activa, además de por Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea. Desde la creación de la primera ETA han existido diferentes organizaciones con el mismo nombre surgidas como resultado de diversas escisiones, coexistiendo en varias ocasiones dos organizaciones diferentes que respondían a las mismas siglas y, en breves etapas, hasta tres.

II Asamblea de ETA: Al segundo congreso de ETA acuden dos corrientes de opinión diferenciadas.


II Asamblea de ETA: Al segundo congreso de ETA acuden dos corrientes de opinión diferenciadas: una tendencia “tercermundista”, que incide en la importancia de la lucha de “liberación nacional”, y una tendencia “marxista”, que subraya el aspecto clasista del conflicto, en el que la oligarquía vasca se encuentra en el bando enemigo. Se busca una fórmula de compromiso al definirse ETA como socialista, a la vez que se declara la coincidencia de la lucha de clases con la de liberación nacional. En el aspecto militar se incide en el predominio de la guerrilla de “asfalto” sobre la rural, y se dan instrucciones pormenorizadas sobre las técnicas de ataque. Aparece ya una mística de la intransigencia, que ha sido, en lo sucesivo, permanente compañera de ETA: “Para nosotros, como para un cruzado del siglo X, nuestra verdad es la verdad absoluta, exclusiva, no admite dudas o titubeos. Somos intransigentes en nuestras ideas, en nuestras verdades, en nuestros objetivos”.

ETA se convierte en la principal referencia para quienes se mueven dentro de las coordenadas vasquistas y/o nacionalistas.


Así, aunque el PNV aún llega a dinamizar acciones de masas como los Aberri Eguna (Día de la Patria) de Gernika, Bergara, Vitoria o Pamplona en los años 1964 y siguientes, ETA se convierte en la principal referencia para quienes se mueven dentro de las coordenadas vasquistas y/o nacionalistas. La organización radical adquiere un creciente protagonismo y liderazgo en perjuicio del nacionalismo histórico. Este atractivo hace que ETA se convierta, junto al nuevo Movimiento Obrero, en el marco orgánico de socialización política de gran parte de la generación que se incorpora a la lucha antifranquista en los años 60.

El desarrollo económico de estos años culmina la industrialización del País Vasco, poniendo las condiciones para un nuevo Movimiento Obrero.


Mientras el desarrollo económico de estos años culmina la industrialización del País Vasco, poniendo las condiciones para un nuevo Movimiento Obrero que se expresa en movilizaciones y orgánicamente en Comisiones Obreras, el euskera pasa a jugar un papel central en las formulación de la identidad nacionalista. En esta última dinámica confluirán tanto militantes provenientes del nacionalismo de la preguerra, que ponen en marcha las primeras Etxe Eskolas (escuelas en euskera situadas en domicilios particulares), como los integrantes de ETA que coadyuvan a éstos en el movímiento de lkastolas (colegios de enseñanza en euskera) de tan importante y significativo desarrollo en la segunda parte de los años 60.

III Asamblea de ETA: Esta asamblea es crucial en muchos órdenes: se denuncia al PNV como representante del nacionalismo burgués.


III Asamblea de ETA: Esta asamblea es crucial en muchos órdenes: se denuncia al PNV como representante del nacionalismo burgués y se aprueba que ETA siga en la clandestinidad aunque se produzcan cambios “democratizadores'” en el gobierno español”. En el texto titulado “La Insurrección en Euskadi”, que se aprueba en la citada III Asamblea, se puede leer: “A la legalidad hispana o gala anteponemos nosotros la vasca. Pero no con declaraciones platónicas, sino con plastic y metralleta, precedidos y acompañados con toneladas de propaganda”. Se crea, por otra parte, la figura del “liberado”, militante que vive en la clandestinidad total, dedicado exclusivamente a la lucha antifranquista. Se establece también el “impuesto revolucionario” como fuente de financiación. Una organización paralela, la OPA, agruparía a los simpatizantes carentes del valor o la posibilidad de militar en ETA. Los trabajadores deben tener el control de la economía, si bien se reconoce el derecho a la propiedad de los medios de producción.

III Asamblea de ETA. Se discute la exégesis lineal del nacionalismo aranista, al proponer la sustitución del elemento racial por el lingüístico.


Aunque continúan con los grupos de debate en torno a la historia vasca y la euskaldunización, con la publicación de materiales propagandísticos, etc., pronto su radicalismo se traduce en acción. La heterogeneidad, ambigüedad e imprecisión ideológica que caracteriza a ETA hasta al menos su III Asamblea (abril-mayo de 1964) tiene en la voluntad de actuar el nexo más fuerte y vinculante para la creciente militancia. La exégesis lineal del nacionalismo aranista, con modificaciones importantes como la sustitución del elemento racial por el lingüístico, se combina con la crítica a los herederos políticos de aquél por su inactividad.

IV Asamblea de ETA: Continua la polémica entre el sector “marxista” y el “tercermundista.


IV Asamblea de ETA: Continua la polémica entre el sector “marxista” y el “tercermundista”. Los primeros, apoyados por la OPA, consideran que la lucha armada debe dejar paso a la lucha obrera y propugnan la participación en las elecciones sindicales. Los segundos, logran imponer una nueva concepción de la lucha armada: ésta debe consistir en un proceso en espiral: “acción terrorista-represión estatal-acción terrorista”. La actividad revolucionaria y la represión se empujarán a niveles cada vez más altos, en una dinámica de aumento de la violencia. Sin embargo, en la práctica, se mantiene el “microterrorismo”.

V Asamblea de ETA: La articulación de la intervención en y hacia el Movimiento Obrero por parte de ETA está en la base de su primera ruptura en 1966.


V Asamblea de ETA: Es precisamente la articulación de la intervención en y hacia el Movimiento Obrero por parte de la organización nacionalista lo que está en la base de su primera ruptura en 1966, en el transcurso de esta Asamblea. En esta Asamblea, la corriente “tercermundista”, que se hace con su control, expulsa a los miembros de la OPA que forman una nueva organización, ETA Berri (ETA Nueva). Este hecho, preludia toda una serie de escisiones que cíclicamente tendrán como base fundamental la voluntad de sumar a las reivindicaciones nacionales una orientación clasista en favor del proletariado, con las consecuencias que en el terreno político y organizativo esto conlleva. (ETA Berri acabará siendo el “Movimiento Comunista de España”)

Son los años 1967-1968 los que definitivamente configuran a ETA como movimiento terrorista.


Son los años 1967-1968 los que definitivamente configuran a ETA como movimiento terrorista. En parte, ello se debe al triunfo en su seno del sector leninista, partidario de la traducción del caso vasco en una lucha guerrillera supuestamente semejante a la practicada entonces por los vietnamitas.

En un control de la Guardia Civil en Tolosa muere el guardia civil José Pardines. Por primera vez miembros de ETA matan y mueren.


En junio de 1968 por primera vez miembros de ETA matan y mueren. A partir de este momento, la teoría que ha sido diseñada, entre otros, por Txabi Etxebarrieta tuvo su aplicación práctica. En un control de la Guardia Civil en Tolosa muere el guardia civil José Pardines. En la persecución posterior, Etxebarrieta es abatido. Mientras el compañero de éste, Iñaki Sarasketa, es condenado a muerte en proceso sumarísimo, las misas y manifestaciones en homenaje a Txabi Etxebarrieta salpican Euskadi. José Pardines es, pues, la primera víctima conocida de ETA. La represión es tan fuerte que las acciones militares se suspenden hasta el verano de 1970.

ETA asesina al jefe de la brigada social de la policía de Guipúzcoa, Melitón Manzanas.


ETA, por venganza, asesina, en la fecha, al jefe de la brigada social de la policía de Guipúzcoa, Melitón Manzanas, en la entrada de su casa Villa Arana en Irún. Este hecho provoca la declaración del estado de excepción y el nombramiento del policía Crece, cabeza de la brigada social en Barcelona, como sustituto de Manzanas. La detención posterior de los sospechosos de haber promovido el atentado conducirá al famoso proceso de Burgos, que juzgara 16 militantes de ETA en diciembre de 1970.