CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Total de piezas: 30

El número de peregrinos que realiza el camino en el siglo XII ascienda a la impresionante cifra de 200.000


A lo largo de las distintas rutas que llevan a Santiago de Compostela han transitado personas de toda índole y condición: peregrinos de buena fe, por condena judicial o canónica, juglares, pordioseros, vagabundos, aventureros, prófugos, bandidos… Una de las razones del aumento del número de peregrinos es la instauración de la institución del Jubileo por el Papa Calixto II, que en 1122 posibilita que todos aquellos viajeros devotos que se pongan en camino en Año Santo -cuando la festividad del Apóstol, 25 de julio, caiga en domingo- y cumplan los requisitos venturosos de la peregrinación, se verán liberados de casi todos sus pecados. Esto provoca que el número de peregrinos que realiza el camino en el siglo XII ascienda a la impresionante cifra de 200.000

En 1154, el rey de Francia LUIS VII peregrina a Compostela.


En 1154, el rey de Francia LUIS VII peregrina a Compostela. A veces, el peregrino se puede acoger a una oferta caritativa, como la de pasar la noche en uno de los monasterios y hospitales construidos gracias a generosos donativos y cuyo cuidado corre a cargo de instituciones de la Iglesia y de las limosnas públicas. En el siglo XIII, un personaje llamado Aymeri Picard, de Poitiers, escribirá a su regreso de Compostela una guía del peregrino, para que los futuros viajeros conozcan tanto las buenas direcciones como también los lugares que deben evitar y las precauciones necesarias en el camino. También ofrecerá un maravilloso relato de la vida de Santiago.

La Congregación de Freires de Cáceres se convierte en la Orden Militar de Santiago.


Recibe la confirmación pontificia, la Congregación de Freires de Cáceres que se convierte en la Orden Militar de Santiago. Esta orden unió a su carácter militar el hospitalario como protección de los ataques musulmanes a los peregrinos que van a Santiago de Compostela .

Esta pieza también aparece en ... ÓRDENES MILITARES  • REINO DE CASTILLA (1157-1230)

Un peregrino escribe un libro en el que se recogen las bárbaras costumbres de los vascones.


Durante la Edad Media, el viaje por el Camino de Santiago era particularmente peligroso y agotador. Las carreteras eran, muchas veces, simples pistas de tierra, los puentes escasos y los vados inseguros, lo que obligaba a recurrir a barqueros que no siempre eran de fiar. Para tener comida, había que comprarla, y si no se tenían medios, mendigarla. A veces, el peregrino se podía acoger a una oferta caritativa, como la de pasar la noche en uno de los monasterios y hospitales construidos gracias a generosos donativos y cuyo cuidado corría a cargo de instituciones de la Iglesia y de las limosnas públicas. En el libro V del Códice del Papa CALIXTO II (Liber Sancti Iacobi Codex Calixtinus, Edición de W. Muir Whitehil, Santiago de Compostela, 1944) se contiene un libro itinerario para peregrinos del Camino de Santiago, escrito por el fraile peregrino francés Aimery Picaud, quien describe a su paso por Navarra, que se produce probablemente el año 1173, las bárbaras costumbres de los vascones y recoge el más antiguo vocabulario que se conocerá de la lengua (euskera) que oía.

El camino de Santiago, cada vez más frecuentado, alcanza su apogeo a? finales del siglo XV.


El camino de Santiago, cada vez más frecuentado, alcanza su apogeo a? finales del siglo XV, y aunque durante el siglo siguiente se iniciará su declive, la tradición del peregrinaje se perpetuará a lo largo de los siguientes siglos.

A partir del siglo XVI la Ruta Jacobea comienza a caer en el olvido.


A partir del siglo XVI la Ruta Jacobea comienza a caer en el olvido, y ya en el siglo XX apenas habrán peregrinos.

El Papa CLEMENTE XII señala la fecha del 12 de octubre para la festividad particular de la Virgen del Pilar.


El Papa CLEMENTE XII señala la fecha del 12 de octubre para la festividad particular de la Virgen del Pilar, pero ya desde siglos antes, en todas las iglesias de España y entre los pueblos sujetos al rey católico, se celebra la dicha de haber tenido a la Madre de Dios en su región, cuando todavía vivía en carne mortal.

Nuevos datos han ayudado a aclarar, unir y armonizar los datos inconexos de la tradición compostelana.


No quedan datos precisos de las circunstancias del descubrimiento de la tumba de Santiago el Mayor en Galicia. Sus descubridores consideraron este hecho como una revelación divina de la instauración del culto sepulcral a Santiago en el lugar en el que fue hallado. De hecho, existen indicios de la antigua adoración apostólica en la misma Compostela, dentro del sepulcro. Los estudios arqueológicos del siglo XX han arrojado más luz sobre la tumba y el culto sepulcral a Santiago el Mayor durante los nueve primeros siglos de la era cristiana. Las excavaciones realizadas en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela han permitido situar el mausoleo dentro de una necrópolis cristiana, romana y germánica entre los siglos I y VII. Todos estos datos han ayudado a aclarar, unir y armonizar los datos inconexos de la tradición compostelana. Por otro lado, desde su descubrimiento la tumba y su culto se integraron en el movimiento cultural auspiciado por la Corte Carolingia de Aquisgrán que sentó las bases de la Europa Medieval. Fue tan importante este hallazgo en el viejo continente que en la literatura y representaciones iconográficas medievales se concede al emperador Carlomagno un importante papel en el descubrimiento del santo sepulcro.

Hacia 1960 la Ruta Jacobea comienza a renacer gracias a las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.


Navarra, como lo ha hecho en otros momentos, entra en la historia del Camino de Santiago. Hacia 1960 la Ruta comienza a renacer gracias a las primeras asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, primero en París, y luego, en 1962, en Estella, y después por toda Europa. Su labor se verá reconocida con la declaración del Camino en 1987, por el Consejo de Europa, como “Itinerario Cultural Europeo”. Desde entonces la Ruta Jacobea volverá a la vida.

Esta pieza también aparece en ... CONSEJO DE EUROPA

Para realizar el camino de Santiago, la denominada vía francesa es la más transitada y la más promocionada.


Para realizar el camino de Santiago, la denominada vía francesa es la más transitada y la más promocionada, entra en España por Roncesvalles y Sompot, en los Pirineos y atraviesa las comunidades autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia. La segunda ruta conocida es la del”Camino Norte”. Entra en Galicia por Ribadeo, desde la costa, y por A Fonsagrada, desde el interior, una vez recorrido la costa española del Cantábrico a partir de Irún atravesando Euskadi, Cantabria y Asturias. Fue hasta el siglo X el más frecuentado. Los peregrinos procedentes del norte de Europa y de las Islas Británicas hacían su peregrinaje por mar siguiendo el denominado “Camino Inglés”, la Coruña hasta Santiago. También entra en Galicia el Camino Portugués, que lo hace por el municipio de Tui. Esta ruta tiene también una variante que alcanza la frontera española por Chaves. La quinta ruta es el “Camino del Sureste – Vía de la Plata”. . Otra vía elegida por los peregrinos es el “Camino de Fisterra-Muxía”. El último camino utilizado por los creyentes es la “Ruta Marítima de Mar de Arousa y Río Ulla” que conmemora la llegada en barco del Apóstol Santiago desde Palestina.