BOLIVIA

Total de piezas: 90

Aprobación parlamentaria en Bolivia, del incremento de impuestos.


En Bolivia, la Cámara aprueba con modificaciones sustanciales con respecto a la propuesta del Ejecutivo, la ley, que modifica una iniciativa de Mesa, marca un 18% de pago de beneficios a las petroleras y un 32% de impuestos directos a la producción no deducibles ni compensables. Mesa no ha logrado que el nuevo impuesto sea deducible. Morales -líder cocalero, tampoco ha conseguido que salga adelante su propuesta de 50% de cobro de beneficios. Tras la aprobación parlamentaria del incremento de impuestos, se inicia el desbloqueo de carreteras.

Carlos MESA, presidente de Bolivia, decide tirar la toalla. Posteriormente decide quedarse.


Harto de huelgas, protestas e ingobernabilidad, el presidente boliviano, Carlos MESA, tira la toalla. Fustigado por bloqueos del Congreso y de una fiscalía que se niega a procesar a los manifestantes que cortan carreteras, el presidente Mesa ha pedido al legislativo convocar elecciones anticipadas para el 28 de agosto con el fin de evitar un baño de sangre. De esa forma, Mesa adelantaría en dos años su salida del Gobierno. Pero el Congreso boliviano rechazará la petición. En un mensaje televisado, Mesa se declara frustrado por las posiciones intransigentes de congresistas y dirigentes sindicales, en especial de Evo Morales. Mesa se siente impotente al no hallar salida al conflicto que divide a Bolivia por la ley de Hidrocarburos. Ante la respuesta del Congreso, Carlos MESA decide quedarse.

Se promulga en Bolivia la Ley de Hidrocarburos.


Se promulga en Bolivia la Ley de Hidrocarburos. Las petroleras la cuestionan y el Movimiento al Socialismo (MAS) que encabeza Evo Morales, propone la nacionalización del sector. De hecho, en Bolivia, el petróleo y el gas natural son sus principales riquezas. Tiene la segunda reserva de gas de Sudamérica. Y es el primer exportador mundial de soja.

Carlos MESA, presidente de Bolivia, convoca elecciones para reformar la Constitución.


Carlos MESA, presidente de Bolivia, convoca elecciones para reformar la Constitución.

Bolivia lleva sumida en el caos civil desde hace un mes. Se exige nacionalizar los hidrocarburos y elecciones generales.


Bolivia lleva sumida en el caos civil desde hace un mes. Opositores, campesinos cocaleros, agricultores, mineros, maestros, universitarios y vecinos de El Alto (población aledaña a La Paz) exigen nacionalizar los hidrocarburos, una asamblea constituyente, la renuncia de MESA y elecciones generales. Por su parte, Santa Cruz de la Sierra -la provincia más rica- ha convocado por su cuenta un referéndum para proclamar una autonomía que podría derivar en secesión, animado por sectores patronales de la región. El caos de Bolivia beneficia a los intereses de Hugo Chávez, ya que la nacionalización del petróleo en Bolivia paralizaría las inversiones extranjeras e impediría la explotación de sus inmensas riquezas energéticas, con lo que aumentaría el valor estratégico y económico de los yacimientos de Venezuela. Ya que Brasil y Argentina, que importaban gas de Bolivia, dependerán de los envíos de Hugo Chávez.

Carlos MESA, presidente de Bolivia, dimite después de 22 días de protesta social por la nacionalización del petróleo.


Carlos MESA, presidente de Bolivia, dimite después de 22 días de protesta social por la nacionalización del petróleo. Hastiado de las protestas y de dirigentes sociales que se aprovechan de su negativa a recurrir a la fuerza, el presidente de Bolivia tira la toalla. El Congreso debe aceptar su dimisión para dar paso a un presidente interino que convoque nuevas elecciones. «Hasta aquí puedo llegar», dijo Carlos Mesa al presentar su renuncia. Hastiado de las protestas y de dirigentes sociales que se aprovechan de su negativa a recurrir a la fuerza, el presidente de Bolivia tira la toalla.

Evo Morales, anuncia en Bolivia una tregua de diez días para dar tiempo a RODRÍGUEZ a que se organice.


Con la llegada a la presidencia del jurista Eduardo RODRÍGUEZ -hasta ahora al frente de la Corte Suprema-, Bolivia se ha concedido una válvula de escape que, de momento, le permite volver a respirar. No del todo, pero sí lo suficiente para tomarse un respiro. Pero los problemas, amenazas y acechanzas siguen vigentes. La primera señal de distensión llega del líder cocalero Evo Morales, que anuncia una tregua de diez días para darle tiempo a RODRÍGUEZ, a «que se organice». El líder del Movimiento al Socialismo (MAS) anuncia la tregua tras reunirse con los dirigentes de los movilizados en calles y carreteras, que aprueban el repliegue y comienzan a retirarse. Sin embargo, Morales recalca que RODRÍGUEZ debe atender las reivindicaciones sociales de convocatoria de una asamblea constituyente y de nacionalización del gas natural y el petróleo, que no han sido abandonadas.

Eduardo RODRÍGUEZ -presidente de la Corte Suprema- asume la jefatura del Estado en Bolivia.


La sucesión de Carlos Mesa en Bolivia se ha hecho en unos minutos. En Sucre, al filo de la medianoche del jueves, día 9, el presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, por fin materializa la promesa, arrancada a regañadientes, de renunciar a suceder a MESA. Al hacer lo propio Mario Cossío, presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo RODRÍGUEZ -presidente de la Corte Suprema- puede asumir la jefatura del Estado. Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, RODRÍGUEZ es el tercero en la línea de sucesión. Según la Constitución, está obligado a convocar elecciones presidenciales en cinco meses.

El recién nombrado presidente de Bolivia Eduardo RODRÍGUEZ presenta el nuevo ejecutivo.


El recién nombrado presidente de Bolivia Eduardo RODRÍGUEZ presenta el nuevo ejecutivo que dirigirá el país hasta la celebración de elecciones anticipadas. El Congreso convoca elecciones generales anticipadas para el primer domingo de diciembre.

Evo Morales, campeón de los trabajadores de la coca, es elegido presidente (populista) de Bolivia.


Evo Morales, campeón de los trabajadores de la coca, es elegido presidente (populista) de Bolivia (2006-2010) tras confirmarse que ha logrado la mayoría absoluta en las elecciones generales celebradas en la fecha. Morales ha logrado el 53,7% de los sufragios, el mayor resultado obtenido por un candidato en los ultimos decenios.