En la obra «Un yanqui de Connecticut en la corte del rey Arturo», de Mark Twain, se hace referencia a un eclipse de sol que ocurrió el 21 de junio del año 528 de nuestra Era, tres minutos de las doce del día. Sin embargo, al no hacer referencia al cambio del calendario, que fue aprobado después de dicha fecha tanto por Gran Bretaña como por los Estados Unidos, deja sin efecto la posibilidad que se indica en la novela de predecirla, tema crucial en la novela, además de que la hora solar romana (que se tomó en cuenta para la creación del calendario gregoriano), tampoco coincidía con la hora solar de la isla de la Gran Bretaña, por lo que la exactitud de la hora (tres minutos después de las 12 del día) tampoco tenía nada que ver con lo que en realidad ocurrió.
Tal día como hoy...
21 de June
Se produce la segunda gran batalla en la desembocadura del Guadiaro. El ejército catalán se retira
Los soldados del conde de Barcelona persiguen a los berberiscos por el camino de Algeciras. El 21 de junio se produce la segunda gran batalla en la desembocadura del Guadiaro pero esta vez la suerte no es tan propicia para los catalanes. Las pérdidas humanas son considerables: unos 3.000 muertos, entre los cuales el conde ERMENGOL I de Urgell y el obispo de Barcelona. El ejército tiene que retirarse a Córdoba.
FELIPE de Suabia, e?s asesinado. Entonces, OTÓN es reconocido por todos en Alemania.
A pesar de los triunfos bélicos iniciales de FELIPE de Suabia, éste no llega a afirmarse en el trono alemán. FELIPE de Suabia, es, en la fecha, asesinado. Entonces, OTÓN es reconocido por todos en Alemania. OTÓN hará amplias concesiones a la Santa Sede, y renunciará sobre todo, al privilegio de asistir a la elección de los obispos que el Concordato de Worms concede al emperador.
Los judíos de Toledo son acuchillados.
Alfonso VI, en 1072, descubrió al iniciar su reinado, la ciudad de Toledo con una influyente comunidad judía y con un muy alto nivel cultural. Lejos de reducir esta influencia, este monarca concedió nuevos beneficios y privilegios a la comunidad judía que produjo, como reflejo, una mayor preponderancia de la ciudad en el contexto europeo de la época. Los judíos ricos, viven en los alrededores de la parroquia de Santo Tomé, la Plaza de los Caños de Oro y en la zona del Ángel. La judería en general, se encuentra en la bajada hacia el río Tajo. Pero la construcción de la catedral genera problemas. Al arzobispo Tenorio se le ocurre que el claustro eclesial, debe ocupar parte de la judería. El problema es “resuelto” fácilmente: queman las tiendas y negocios de los judíos. Pero antes, ya han ocurrido agresiones: los seguidores de este arzobispo, se dedican a arrojar piedras y objetos desde las torres de la iglesia, lo que dificulta que se lleven a cabo las transacciones económicas en la zona. Se producen persecuciones, redadas, matanzas, nuevos impuestos para ahogar la economía de los judíos, etc. En la fecha, los judíos de Toledo son acuchillados.
Es nombrado rey de Inglaterra RICARDO II, hijo de Eduardo, el «Príncipe Negro» y nieto de Eduardo III.
Es nombrado rey de Inglaterra RICARDO II (1377-1399) con sólo 10 años de edad, hijo de Eduardo, el «Príncipe Negro» y nieto, por tanto, de Eduardo III, al que sucede. Último rey de la dinastía Anjou-Plantagenet, tendrá que hacer frente a la crisis interna provocada por la tutela de JUAN de Gante, duque de Lancaster, que ha gobernado Inglaterra durante los últimos años del reinado de Eduardo III y la de Tomás de Woodstock. No sabrá hacer frente a la difícil situación por la que atravesará su país. El uso del inglés empezará a imponerse en la Corte, como reflejan los poemas de Geoffrey Chaucer.
Fallece EDUARDO III, rey de Inglaterra en el palacio de Sheen, en Surrey.
EDUARDO III, rey de Inglaterra, fallece en el palacio de Sheen, en Surrey, el 21 de junio de 1377, a los 64 años de edad, y a sólo 14 días del primer aniversario luctuoso de su amado hijo eL Príncipe Negro. Es sepultado en la abadía de Westminster.
Concordia de Villafranca entre Catalunya y el rey de Aragón JUAN II. Carlos de Viana es reconocido como lugarteniente real en Catalunya.
JUAN II, rey de Aragón, encomienda a su esposa JUANA Enríquez -ya que él está casi ciego- que negocie con la Diputació de Catalunya el fin de las hostilidades abiertas por el caso de Carlos, el príncipe de Viana. El 21 de junio de 1461 se firma un convenio conocido por Concordia de Villafranca (Convenio firmado entre la Diputación General de Catalunya y el rey JUAN II). A cambio del fin de las hostilidades, la concordia representa una humillación para el soberano, ya que tiene que aceptar un código de libertades políticas que convierte a Catalunya en una república coronada. CARLOS de Viana es reconocido como primogénito, heredero y lugarteniente real irrevocable en Catalunya, negándole al rey la entrada en el Principado que gobernará CARLOS de Viana dando plenos poderes a las instituciones catalanas y afirmando un pactismo extremo.
Tanto problema impulsa a CARLOS a volverse hacia Francia en busca de ayuda. Cambia a Isabel por Magdalena
Pero el cambio de actitud de ENRIQUE IV respecto a Navarra y la negativa de los catalanes de embarcarse en cualquier aventura que fuera más allá de su reconocimiento como heredero, impulsan a CARLOS a volverse hacia Francia en busca de ayuda. Por ello suspende las negociaciones para su boda con la infanta Isabel -la hermana de ENRIQUE IV que será luego Isabel I- y solicita la mano de Magdalena de Francia.
Nace MARÍA de Habsburgo, hija de CARLOS I de España e ISABEL de Portugal.
Nace MARÍA de Habsburgo, hija de CARLOS I de España e ISABEL de Portugal.
Orden de sucesión de CARLOC (V): FERNANDO, su hermanoi; FELIPE, su hijo; MAXIMILIANO, su sobrino.
Se reúne la Dieta en Augsburgo. El resultado final es: FERNANDO -hermano de Carlos-, FELIPE -hijo de Carlos- y MAXIMILIANO -hijo de Fernando, sobrino, por tanto de Carlos- sucederán, en ese orden, a CARLOS (V). MAXIMILIANO, avisado por su padre, abandona repentinamente España y se presenta en Augsburgo a defender sus derechos. El tema queda planteado en los términos acordados pero sin que nadie decante con claridad el resultado hacia alguna de las facciones en litigio. Se decide esperar a que el tiempo lo resuelva.