Tal día como hoy...

17 de July

Son asesinados a tiros los que quedan de la familia ROMÁNOV. Su cadáveres son quemados.


En Ekaterinburgo, la noche del 16 al 17 de julio, según el calendario ruso, son asesinados a tiros los que quedan de la familia ROMÁNOV: el emperador, su mujer, las cuatro hijas (entre ellas Anastasia que lleva consigo su perrita Jennis) con su hermano, un lacayo viejo que se llamaba Troup, el cocinero Kharitonof, una camarera, Ana Demodiva y el doctor Botkin que cuidaba del zarevich. Enseguida, en un claro del bosque cercano, los cadáveres son rociados por 200 kg de ácido y 300 litros de bencina. Las cenizas son arrojadas, por último al fondo de un pozo y mezcladas con tierra. Esta decisión se revelará innecesaria, pues el ejército blanco será derrotado por el ejército rojo en enero de 1919.

Esta pieza también aparece en ... RUSIA hasta REPÚBLICA RUSA. (…..… hasta 9/1917)

Un activista cristero asesina al general Obregón, presidente de México.


Un activista cristero asesina al general Obregón, presidente de México. En consecuencia, Calles, ex presidente, permanece como la figura dominante de la política mexicana varios años más.

Esta pieza también aparece en ... MÉXICO

Cuando empieza la guerra civil, las simpatías de las democracies europeas se orientan hacia la República.


Aun cuando la guerra civil es un conflicto interior de la sociedad española no puede desvincularse del contexto de enfrentamiento entre democracia y fascismo que vive Europa en la década de los treinta del siglo XX y que conducirá a la Segunda Guerra Mundial. El ascenso de los regímenes autoritarios y fascistas en buena parte de Europa contrasta con el retraimiento de las democracias (Gran Bretaña, Francia), que en las relaciones interfranquistas no saben contrarrestar la política agresiva de las dictaduras, y en particular del nazismo alemán. Cuando empieza la guerra civil, aunque las simpatías de las democracies europeas se orientan hacia la República, sus gobiernos optan por una política de neutralidad y no intervención, mientras las potencias fascistas (ltalia y Alemania) apoyan a los insurrectos. Junto a la República sólo lucharán los voluntarios de las Brigadas Interfranquistas y la Unión Soviética, que proporcionará ayuda militar.

La guarnición de Melilla se subleva y en pocas horas el movimiento se extiende por toda España.


El asesinato del dirigente derechista José CALVO SOTELO, ocurrido el 13 de julio, no es el motivo del alzamiento militar que dará paso a la Guerra Civil Española que, de hecho, lleva fraguándose meses, pero sí acaba con las últimas discusiones entre los conspiradores y adelanta la fecha del golpe. Emilio MOLA que tiene fijado el inicio del golpe para la madrugada del 19 de julio se ve obligado a dar el pistoletazo de salida. Así, pues, en la fecha, la guarnición de Melilla se subleva, los militares fieles a la República son reprimidos. El levantamiento está dirigido por elementos de la Falange apoyados por la Legión. Se producen graves disturbios y se detiene a un elevado número de miembros de sindicatos y partidos de izquierda; muchas personas son fusiladas, entre ellas el alcalde de la ciudad y el comandante militar jefe de la plaza, general Romerales. Posteriormente los sublevados ocupan Ceuta. Los militares africanistas tienen a su jefe natural en el general FRANCO, en aquel momento destinado en Canarias como general en jefe del ejército de Marruecos y del sur de España. España dispone en Marruecos de un ejército de 32.000 hombres, incluidos los nativos, que llegarán a ser claves en la sublevación militar.

Los primeros 18.694 hombres de la División Azul parten de España con destino al frente ruso-alemán.


En la fecha, los 18.694 primeros hombres de la División Azul parten de España con destino al frente ruso-alemán. A pesar de que España, ante la Segunda Guerra Mundial, ha adoptado los estatutos de país no beligerante envía un contingente de soldados al lado de los nazis que combatirá, sobre todo, contra las fuerzas de Stalin. El propio FRANCO es víctima del entusiasmo que se ha desatado entre los militares. En su discurso ante el Consejo Nacional de la FET del 17 de julio denuncia a los eternos enemigos de España y hace claras alusiones no sólo a la Unión Soviética sino también a Gran Bretaña, a Francia e incluso a EEUU. Y añadió: «Ni el continente americano puede soñar en intervenciones en Europa sin sujetarse a una catástrofe… Se ha planteado mal la guerra y los aliados la han perdido». En su frase final aclamaba a la Alemania nazi por dirigir la «batalla que Europa y el Cristianismo desde hace tantos años anhelaban, y en que la sangre de nuestra juventud va a unirse a la de nuestros camaradas del Eje, como expresión viva de solidaridad». Ésta es la declaración pública más exaltada que hace FRANCO apoyando la causa del Eje, y que sorprende tanto a Serrano Súñer como al embajador alemán.

Se crean las Cortes Españolas, principal organismo legislativo del régimen franquista.


Ley de creación de las Cortes españolas. Se crean las Cortes Españolas, organismo legislativo del régimen franquista que es la representación teórica del pueblo español. Sus miembros, «procuradores», son elegidos por varios sistemas indirectos. En los años sesenta se incorporará un pequeño grupo elegido por los cabezas de familia en unas elecciones restringidas y sin libertad de expresión. «Las Cortes – dice el artº 1 de su ley cosntitutiva- son el órgano superior de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Es misión principal de las Cortes la elaboración y aprobación de las Leyes, sin perjuicio de la sanción que corresponde al Jefe del Estado». Esta ley, será modificada oir la Ley Orgánica del Estado de 10/1/1967.

Esta pieza también aparece en ... FRANCO Y FRANQUISMO EN ESPAÑA (1936-1975)

Se declara Himno Nacional el conocido por Marcha Granadera. Versión del Maestro Pérez Casas.


El Decreto de 17 de julio de 1942 declara Himno Nacional el conocido por Marcha Granadera, sin incluir ninguna partitura, por lo que se entiende que continúa vigente la versión del Maestro Pérez Casas. Durante la dictadura de Franco (1939-1975) el Himno se canta a veces con los versos del poeta José María Pemán. Tampoco estos versos serán nunca reconocidos oficialmente.

Se establece la vigencia del llamado Fuero de los Españoles.


Fernando María Castiella, con la ayuda del varios intelectuales del Instituto de Estudios Políticos elabora un nuevo fuero para los ciudadanos españoles al que se oponen firmemente Arrese y algunos de los falangistas más duros, pero FRANCO lo acepta. Así, la ley del 17 de julio de 1945 establece la vigencia del llamado Fuero de los Españoles. Se trata de una carta magna en la que se reconocen los derechos fundamentales de la persona. Con esta ley y con las leyes de cortes del año 1943, la ley de Principios del Movimiento, la ley de Referéndum Nacional, la ley Municipal, etc. se pretende un seudoconstitucionalismo en una Democracia Orgánica canalizada a través de la familia, los municipios y el sindicato. El Fuero de los Españoles se pretende que sea un freno a las persecuciones de que es objeto el país.

Esta pieza también aparece en ... FRANCO Y FRANQUISMO EN ESPAÑA (1936-1975)

Otros acuerdos de la Conferencia de Potsdam. Danzig pasa definitivamente a Polonia.


Los acuerdos de Potsdam fijan la independencia de Austria, la devolución a Checoslovaquia de los Sudetes y la incorporación de Prusia Oriental en parte a la URSS y en parte a Polonia, que recibe también los territorios de Pomerania y Silesia y definitivamente la ciudad de Dánzig; se fija como frontera la del Oder-Neisse. La tarea de desarmar en Vietnam a los japoneses vencidos es confiada en la conferencia de Postdam a chinos y británicos. Aquéllos al norte y éstos al sur del paralelo 16. La promesa a Corea de su independencia es reafirmada por las potencias aliadas, en la fecha, en la Conferencia de Postdam.

Empieza la Conferencia de Potsdam (17/7-2/8 de1945), en las afueras de Berlín.


Empieza la Conferencia de Potsdam (17/7-2/8 de1945), en las afueras de Berlín. Se encargará de decidir el destino de la derrotada Alemania, que quedará dividida en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, francesa, británica y soviética). En Berlín, enclavado en la zona soviética se reproducirá el mismo esquema: será también dividida en cuatro zonas: La soviética en el este, y las zonas estadounidense, británica y francesa en el oeste. En cada una de las cuatro zonas la autoridad suprema corresponderá al jefe del respectivo ejército de ocupación. Con arreglo a estas estructuras se desarrollará la tarea de desnazificación, así como la de resolver los graves problemas surgidos de la guerra: Desarme de Alemania, reparaciones de guerra, juicio a los criminales de guerra.