Tal día como hoy...

14 de June

NAPOLEÓN cruza los Alpes y en Marengo derrota a los austríacos. El noroeste de Italia vuelve a BONAPARTE.


NAPOLEÓN cruza los Alpes en mayo de 1800. Es tarde para salvar a Génova. Pero en Marengo, a unos 80 km al norte de aquella ciudad, derrota, en la fecha, a los austríacos, y el noroeste de Italia vuelve a manos de BONAPARTE.

Las tropas de NAPOLEÓN se enfrentan a las de Rusia en Friedland (Prusia). Esta vez sí vence NAPOLEÓN.


De nuevo las tropas de NAPOLEÓN se enfrentan a las de Rusia en Friedland (Prusia), algo al este de Eylau. Friedland es otro Austerlitz: Napoleón, después de haber cortado en dos el ejército ruso, se lanza a la parte principal, lo envuelve, lo acorrala en Alle en la pequeña ciudad de Friedland, y cubre el puente de metralla; los Rusos, que no tienen otra línea de escape, se lanzan al agua para huir, y mucho se ahogan: la batalla produce 40.000 hombres muertos, heridos o presos. Esta vez sí vence NAPOLEÓN, y al día siguiente se apodera de Koenigsberg, en Prusia oriental. Ahora toda Prusia está en sus manos, y Rusia, tres días después, solicitará una tregua.

En Catalunya, los franceses son detenidos en varios puntos por las milicias: Esparraguera, Ordal.


En Catalunya, las partidas de hombres armados, denominados guerrilleros, y el sometent de las villas rurales logran un protagonismo especial en la lucha contra los invasores, que nunca tendrán un control absoluto del Principado, especialmente de los caminos. Los guerrilleros atacan los transportes e interceptan las comunicaciones, debilitando la capacidad de actuación de los franceses, que deben destinar un elevado número de soldados a las guarniciones y a la protección de los convoyes. En Esparraguera, el 14 de junio, los franceses dirigidos por el general Chabran, son detenidos por una mezcla de mercenarios suizos, guardias valones, militares españoles que han huído de la guarnición de Barcelona y somatenes de Manresa, Igualada y otras poblaciones vecinas. También de manera similar sucede en el Ordal, con una columna que se dirige a Tarragona. Pero el ejército francés es mucho más fuerte y conseguirá afianzarse en las ciudades y pueblos más importantes. Las milicias catalanas contribuyen tanto, por lo menos, como el ejército regular, a la defensa de Catalunya.

Estalla la guerra Austro-Prusiana llamada «Guerra de las Siete Semanas».


Estalla, en la fecha, la guerra Austro-Prusiana llamada «Guerra de las Siete Semanas». No es una guerra pedida por la opinión pública, pero el gobierno prusiano la considera necesaria. Prevista con mucho tiempo y preparada a sangre fría, su objetivo no es la conquista, la expansión territorial o la adquisición de ventajas materiales, sino el aumento de poder de Prusia y el rechazo de Austria. La mayor parte de los Estados alemanes menores, que prefieren una Austria inepta a una Prusia extremadamente eficiente, se alinean con Austria, pero su ayuda carece de efectividad. Como Prusia no tiene preocupación alguna en lo tocante al resto de Europa (en particular Francia), se mantiene firme. Cuando BISMARCK tiene el ejército suficientemente preparado y asegurada la neutralidad de Francia y Rusia y el apoyo de Italia, aprovecha el pretexto de la agitación antiprusiana en Holstein -uno de los tres ducados liberados de la dominación danesa y que es administrado por Austria- para declarar la guerra a Austria.

Sagasta ha de formar el tercero de sus gobiernos en esta etapa.


Se desencadena en España una nueva crisis ministerial, debido en buena parte por las reformas de Cassola, a las que se opone un amplio sector liberal-fusionista encabezado, entre otros, por Martínez Campos y López domínguez y que obliga a Sagasta a la formación del tercero de sus gobiernos en esta etapa.

En Samoa, se llega a un acuerdo de paz entre Alemania y EEUU. en virtud del cual se restaura la situación.


El dominio del archipiélago de Samoa en el Pacífico queda repartido entre tres potencias: Gran Bretaña, Alemania y los EEUU.. El 8 de noviembre de 1880, el rey de Samoa muere y estalla una guerra civil. En 1881 acaba siendo aceptado un nuevo monarca, y las tres potencias coloniales lo reconocen. Pero en 1887 los alemanes se sienten insatisfechos de ese reconocimiento. Desembarcan tropas en Samoa e instalan a un rey escogido por ellos. Los samoanos se rebelan en 1888, y los americanos se oponen por la fuerza a la actuación alemana. Barcos de guerra alemanes y norteamericanos se aprestan para el combate, mientras los británicos tratan desesperadamente de poner paz. La situación la salva un terrible huracán que se abate sobre las islas los días 15 y 16 de marzo de 1889 y, con toda imparcialidad, hace embarrancar tres barcos norteamericanos y otros tantos alemanes. Ambas flotas quedan demasiado maltrechas para enfrentarse, y el 14 de junio de 1889 se llega a un acuerdo de paz en virtud del cual se restaura la situación en Samoa, devolviéndola al momento anterior a la invasión alemana.

El obispo de Barcelona, Jaume Català, denuncia al catedrático Odón de Buen por la divulgación de las teorías evolucionistas.


La difusión del evolucionismo se va produciendo durante la Restauración y continúa levantando grande polémicas, como las que acaban con las sanciones contra el catedrático universitario Odón de Buen: en 1895, el obispo de Barcelona, Jaume Català, lo denuncia por la divulgación de las teorías evolucionistas. La Universidad de Barcelona no le defiende en un primer momento, cuando la Asociación de Padres de Familia denuncia algunas obras de texto de De Buen ante el obispado para que sean incluidas, como así será en la fecha, en el Índice inquisitorial. Las malas lenguas apuntan a algunos compañeros de institución de dicha denuncia. El decreto de la inclusión será confirmado por el Papa LEÓN XIII. El rector de la Universidad, Julián Casaña, consiente en la denuncia. Algunos de sus profesores son declarados enemigos de las ideas evolucionistas defendidas por De Buen. En el futuro, éstos tendrán plazas y calles con su nombre en la ciudad de Barcelona. De Odón de Buen no existirá nada de nada… La campaña republicana a favor del profesor forzará su regreso a la cátedra, un año después.

La chispa que hizo estallar en Rusia el motín del acorazado Potemkin fue iniciada por el segundo de abordo, Ippolit Giliarovsky.


La chispa que hizo estallar en Rusia el motín del acorazado Potemkin fue iniciada por el segundo de abordo, Ippolit Giliarovsky, quien amenazó con tomar represalias contra varios miembros de la tripulación que se negaban a comer carne en la que se habían descubierto gusanos. Al parecer Giliarovsky reunió a dichos marineros frente al alcázar, en una zona en cuyo suelo se había extendido una lona impermeable, y donde esperaban infantes de marina armados. Los marineros asumieron que iba a celebrarse una ejecución en grupo, y se abalanzaron sobre los infantes (que al fin y al cabo también eran clase de tropa) rogando que no les disparasen. La oficialidad del barco trató de reprimir el motín, y en el tiroteo subsiguiente murieron siete de los dieciocho oficiales del Potemkin, incluyendo al capitán Evgeny Gólikov, el segundo oficial Ippolit Giliarovsky, y el oficial médico, que había certificado la carne como apta para el consumo. El marinero Grigory Vakulenchuk resultó herido mortalmente durante el motín.

Noruega rechaza un proyecto de ley sobre el sufragio femenino universal.


El 14 de junio de 1907, Noruega rechaza un proyecto de ley sobre el sufragio femenino universal; sin embargo, aprueba por amplia mayoría de diputados el derecho a votar a las mujeres noruegas, pero únicamente aquellas que hayan pagado regularmente sus impuestos.

Esta pieza también aparece en ... MOVIMIENTO FEMINISTA (Derechos de la mujer) • NORUEGA