Tal día como hoy...

02 de April

GALBA se dirige hacia Roma, obteniendo el reconocimiento tanto del Senado como de los pretorianos.


Julio VINDEX tan sólo consigue el beneplácito de GALBA. Servio Sulpicio GALBA en tiempo de Calígula ha mandado el ejército de Germania y reprimido varias sublevaciones de los indígenas. Procónsul en África ha pasado después a la Hispania Citerior en calidad de gobernador (60-68). GALBA, aunque sólo cuenta con el apoyo del ejército galo y de la pequeña guarnición estacionada en Hispania, a la que se suma una segunda legión, la de Marco Salvio OTÓN, nombrado (58) gobernador de Lusitania por NERÓN, se dirige hacia Roma, obteniendo el reconocimiento tanto del Senado como de los pretorianos.

Ya el papa SILVESTRE II plantea una Cruzada para la liberación de los Santos Lugares.


El papa SILVESTRE II apoya la reforma monástica de Cluny y es considerado como uno de los primeros papas que plantea una Cruzada para la liberación de los Santos Lugares. El nuevo pontífice, que hasta hace poco, como arzobispo de Reims, ha defendido los derechos de los sínodos nacionales contra las injerencias de los papas, cambia de actitud sosteniendo la primacía del obispo de Roma, y confirmando para la silla arzobispal de Reims a su oponente de años atrás, ARNULFO.

SILVESTRE II -papa- (2.4.999-12.5.1003). Se trata de GERBERTO de Aurillac ,»el papa del año mil».


SILVESTRE II es nombrado Papa- (2.4.999-12.5.1003). Se trata de GERBERTO de Aurillac (conocido como «el papa del año mil»). Por parte del Papa, el adaptar el nombre de Silvestre es un gesto elegante dedicado a su imperial protector, puesto que así se llamó el papa que reinó en tiempos de Constantino, con el que GERBERTO expresa el parecido que ve entre el gran emperador romano -el primero que se hizo cristiano- y OTÓN III. Éste, por su parte, está tan enamorado de Roma que, al contrario que Constantino -que abandonó la antigua capital del mundo-, se instala en la Urbe y se propone restaurar el Imperio romano. Es el primer papa francés. Su cultura es tan grande que la imaginación popular le atribuye dotes de hechicero. Ha sido considerado el máximo intelectual de su tiempo. Es el único pontífice matemático de la historia. Opuesto al matrimonio de los clérigos. Aunque la principal aspiración de SILVESTRE II es la unión de todos los pueblos del mundo bajo el doble gobierno del emperador y del pontífice romano, no descuida en absoluto el gobierno cotidiano de la Iglesia que tiene un auténtico crecimiento durante su pontificado.

El Consejo de Arriaga (Álava) acuerda no reconocer más señor de la tierra que el rey de Castilla.


La independencia que Álava ha mantenido con mayor o menor grado con los reyes de Castilla (siglo X) y Navarra (siglo XI), cesa de manera voluntaria en 1332, cuando el Consejo de Arriaga (Álava) toma el acuerdo de no reconocer en adelante más señor de la tierra que el rey de Castilla. Este hecho ha tenido siempre una importancia histórica fundamental como soporte de las reivindicaciones autonomistas vascas. Los linajes alaveses, Ayala, Mendoza y Stúiga se ven favorecidos, porque pasan al vasallaje directo de ALFONSO XI (1312-1350), iniciando una carrera que les conducirá al mayor rango de la grandeza.

Enrique II pasa a la ofensiva y pone sitio a Toledo. Carlos V de Francia se alia nuevamente con Enrique II.


La guerra entre las dos facciones se alarga y se hace, a medida que pasa el tiempo, más y más sangrienta. Mientras ingleses, navarros y aragoneses intentan ponerse de acuerdo sobre la postura a seguir, ENRIQUE II de Castilla pasa a la ofensiva y en abril de 1368 pone sitio a Toledo. En tanto el sitio se prolonga CARLOS V de Francia decide aliarse nuevamente con ENRIQUE II ya que necesita contar con la flota castellana para enfrentarse a los ingleses.

Castilla y Francia firman el tratado de ayuda militar en Toledo (Tratado de Toledo).


ENRIQUE de Trastámara, pretendiente al trono de Castilla, y el rey de Francia, CARLOS V, firman, en la fecha, el tratado de ayuda militar en Toledo (Tratado de Toledo). Por parte francesa firma el tratado el mariscal D’Audrehem. ENRIQUE de Trastámara cuenta con la ayuda de tropas mercenarias francesas y bretonas, las Compañías Blancas, en su enfrentamiento con el rey de Castilla y hermanastro suyo, PEDRO I.

Pacto para asegurar la sucesión al trono de Beatriz, hija del rey Fernando I de Portugal.


Para asegurar la sucesión al trono de Portugal, de Beatriz, hija de Fernando I de Portugal, la Corte portuguesa pacta, en Salvaterra de Magos, el matrimonio entre Beatriz y JUAN I de Castilla. Las capitulaciones matrimoniales se realizan el 2 de abril de 1383 en Salvaterra de Magos, y en ellas se estipula que a la muerte de FERNANDO I sin hijos varones, la corona pasará a Beatriz, y su marido se intitularía rey de Portugal. Aunque Juan I de Castilla podía intitularse como rey de Portugal, la partes castellanas y portuguesas acuerdan no mezclar los reinos de Castilla y Portugal, y por ello, Leonor, la viuda del rey Fernando, permanecería como regente y a cargo del gobierno de Portugal hasta que Beatriz tuviera un hijo que alcanzase catorce años de edad, el cual asumiría el gobierno y título de rey de Portugal, y sus padres dejarían de serlo. Si Beatriz muriese sin hijos, la corona pasaría a otras hipotéticas hermanas menores, y en caso negativo, la corona pasaría a JUAN I de Castilla, y a través de él a su hijo ENRIQUE, desechando a los hijos de Inés de Castro.

Al morir Fernando I de Aragón, su hijo ALFONSO V de Aragón es nombrado rey de Sicilia.


Al morir Fernando I de Aragón, su hijo ALFONSO V de Aragón es nombrado rey de Sicilia (Alfonso I 2/4/1416 -27/6/1458). Fernando I de Aragón rey de Sicilia había nombrado a su hijo JUAN como lugarteniente general de la isla. Al fallecer Fernando I, los sicilianos intentan que su trono sea ocupado por JUAN, por lo que la primera medida de política exterior que toma ALFONSO es acabar con esas ansias independentistas.  Y es que el parlamento de 1413, al exigir que el rey, o en su defecto, el príncipe heredero pudiese ser coronado en Palermo como rey principal y apartado sin tener dependencia de ninguna otra parte. Para corresponder a estas exigencias, se creó la figura del vicario (virrey), un alter-ego del propio rey que permitía desdoblar su personalidad, siendo el primero de ellos el infante don Juan, duque de Peñafiel, nombrado en 1415. Pero esta medida no acabó de convencer al Parlamento, que resolvió en 1416 aclamar a don Juan (el Grande) como rey, pero este rechazó. Para evitar un conflicto mayor, ALFONSO V plantó su corte en Sicilia, convocó nuevamente al parlamento y recibió el juramento de los Sicilianos: quedaba así establecida la deseada unión personal de Sicilia al rey, no a la corona de Aragón. De hecho, Sicilia nunca se sintió integrada en la Corona de Aragón, siendo bastantes las revueltas que se originaron por la nunca aceptada presencia de nobles de la Corona en la Isla.  Por otra parte, ALFONSO V reclama la presencia de su hermano JUAN en la corte y lo envía junto a su otro hermano, ENRIQUE, para que le ayude en la lucha que mantiene por hacerse con el poder en Castilla.

FERNANDO I en Igualada nombra a Fivaller albacea mayor en su testamento. El rey fallece de unas fiebres fulminantes.


FERNANDO I, disgustado por el incidente del pago del vectigal en Barcelona, no acaba de encontrarse bien. A pesar de ello, decide marcharse de la ciudad, pero a la altura de Igualada se encuentra peor por lo que tiene que detener la comitiva. Por indicación de la reina acude FIVALLER, demostrando al rey que los catalanes tienen el mismo respeto por sus leyes que por sus soberanos. FERNANDO I en agradecimiento al gesto de FIVALLER le nombra, en el último momento, albacea mayor en su testamento, recomendándole cuide de su hijo ALFONSO. El rey fallece de unas fiebres fulminantes.