Fallece de cáncer NAPOLEÓN BONAPARTE. Inmediatamente surge el rumor, no extinguido con los años, de que fue envenenado. Sus últimas palabras son: «France, l’armée, Joséphine» (Francia, la armada, Josefina) o, según la versión de las memorias de Santa Helena «…tête…armée…Mon Dieu !». Tenía cincuenta y un años. Napoleón ha estipulado en su testamento el deseo de ser enterrado a las orillas del Sena, pero se le da sepultura en Santa Elena. (En 1840, a instancias del gobierno de Luis Felipe I, sus restos serán repatriados. Trasladados en la fragata Belle-Poule, se depositarán en Les Invalides -París-, la llegada de los restos de Napoleón será muy esperada en Francia. Durante su funeral sonará el Réquiem de Mozart. Cientos de millones de personas visitarán su tumba desde esa fecha).
RESTAURACIÓN MONÁRQUICA EN FRANCIA (1815-1848)
Total de piezas: 93
El francés Jean-François Champollion escribe una Carta al señor Dacier sobre el alfabeto de los jeroglíficos fonéticos.
El francés Jean-François Champollion escribe una Carta al señor Dacier sobre el alfabeto de los jeroglíficos fonéticos (Lettre à M Dacier relative à des hiéroglyphes phonétiques), a través de la cual da a conocer parte de su descubrimientos acerca del descifrado de los jeroglificos.
Fallece LUIS XVIII, rey de Francia.
Fallece LUIS XVIII, rey de Francia. Carece de descendencia.
CARLOS X sucede a Luis XVIII como rey de Francia. Es su hermano menor.
Muerto Luis XVIII, le sucede como rey de Francia, el máximo exponente de los ultrarrealistas en Francia, el conde de Artois, su hermano menor. Reinará con el nombre de CARLOS X. Es el primer Borbón de Francia que no se llama Luis en doscientos catorce años. Los liberales protestan al considerar que las libertades francesas peligran. Treinta y cinco años antes, CARLOS X, como conde de Artois, había huido de Francia al día siguiente de la toma de la Bastilla. Ahora era rey y estaba decidido, en la medida de lo posible, a hacer retroceder el reloj de la historia al día anterior a la toma de la Bastilla. Consiguió la aprobación de una ley por la que se compensaba a la nobleza por la pérdida de sus propiedades durante la Revolución, lo cual significaba que los actuales titulares de dichas propiedades venían obligados a pagar. Éstos pertenecían en gran parte a la rica clase media alta, la cual hubiera apoyado a Carlos X de no habérsela enajenado de esta manera. El resultado fue que cuando se celebraron elecciones, incluso aplicando el sistema destinado a beneficiarles injustamente, los representantes de aquella clase social votaron a los adversarios de Carlos.
CARLOS X es coronado rey de Francia en la catedral de Reims.
Al morir LUIS XVIII, rey de Francia, el Conde de Artois, su hermano, le sucede en el trono como CARLOS X (1824-1830). En la fecha, es coronado en la catedral de Reims. Esta es la última coronación de un rey en Francia. Es la única sucesión de poder normal en la jefatura del estado de Francia en todo el siglo XIX. Emprende una política represora que provoca el rechazo del pueblo. Su ministro Polignac, igual que se ha hecho en el reinado de Luis XVIII, persigue a la oposición e interviene en el exterior en defensa de los principios de la Santa Alianza.
El francés Nicéphore NIEPCE consigue la primera heliografía de la historia.
En 1826, el francés Nicéphore NIEPCE (1765-1833) hace su primera heliografía, partiendo del betún de Judea, en la que se capta una vista del corral de la hacienda que él mismo tiene en Chalon-sur-Saóne. La imagen es grabada en una placa de peltre después de una exposición de ocho horas. La heliografía es un procedimiento fotográfico creado por Joseph-Nicéphore Niépce, quien distinguía entre las imágenes que habiendo sido obtenidas con este método suponían reproducciones de grabados ya existentes, llamadas «heliograbados», y las imágenes captadas directamente del natural por la cámara, a las que llamaba «puntos de vista». El procedimiento suponía la utilización de la cámara oscura y el empleo de diferentes materiales como soporte sensibilizado, entre ellos el papel, el cristal o diversos metales como el estaño, el cobre, el peltre, entre otros.
En Francia, auge de la oposición liberal en la Cámara de los Diputados. Caen los conservadores
En Francia, en el periodo entre 1827 y 1830, una serie de crisis económicas, combinadas con el auge de la oposición liberal en la Cámara de los Diputados de Francia, finalmente hace caer a los conservadores pro-borbónicos. En este período, Francia sufre un crisis económica, industrial y agraria, posiblemente peor que la que ha dado lugar a la Revolución Francesa de 1789. Una serie de cosechas progresivamente peores que las anteriores suben los precios de los alimentos básicos y del grano. En respuesta, los campesinos de toda Francia presionan para que se rebajen los impuestos sobre el grano con el fin de bajar los precios y salir de su mala situación económica. Sin embargo, CARLOS X, presionado por los ricos terratenientes, cuya economía no se encuentra tan resentida, mantiene las tarifas… al fin y al cabo, los terratenientes son la fuente tradicional de la legitimidad de los borbones.
El soberano de Argel abofetea al cónsul francés el 30 de abril de 1827, y se niega a presentar disculpas.
El soberano de Argel abofetea al cónsul francés el 30 de abril de 1827, y se niega a presentar disculpas. Entonces unos barcos franceses imponen a Argel un bloqueo.
Jean-Baptiste de Martignac, es nombrado primer ministro francés. Pero CARLOS X lo detesta.
En noviembre de 1827, en Francia, el ultramonárquico Villèle pierde la mayoría parlamentaria, y es desplazado del poder. El siguiente primer ministro, Jean-Baptiste de Martignac, es un político moderado a quien CARLOS X detesta.
Jean-Baptiste de Martignac, primer ministro francés de CARLOS X se ve forzado a dimitir.
El rey plantea el ministerio de Jean-Baptiste Martignac como un mal pasajero, y no duda en conspirar contra su primer ministro, que se ve forzado a dimitir en la fecha.