La mayoría de los exiliados españoles después de la guerra civil de 1936 que van a México, aunque son repartidos indistintamente por todo el país, se instalan en Ciudad de México. Las casas regionales, fundadas anteriormente por emigrantes españoles, se llenan y engrandecen. El café se convierte en el lugar de tertulia y debate por excelencia -el Tupinamba, el Papagayo, el Latino, el Café de Brasil, etc-.
CÁRDENAS, PRESIDENTE DE MÉXICO (1934-1940)
Total de piezas: 14
El SERE y el JARE son servicios creados para atender a los emigrantes salidos de España.
De España han salido emigrantes en masa sin perspectivas de ninguna clase. El SERE (Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles), creado en Francia por el Gobierno de NEGRÍN, y el JARE (Junta de Auxilio de los Republicanos Españoles), que Indalecio Prieto ha puesto en marcha en México, organizan la emigración de miles de españoles y se ocupan de organizar su instalación en México, que gracias a la iniciativa de su presidente, Lázaro Cárdenas, acoge a miles de exiliados (entre 20.000 y 24.000). Si bien la llegada de los «Niños de Morelia» y la de los intectuales de la Casa de España no ha provocado apenas polémicas ni críticas, si las levanta la llegada de esa gran multitud de exiliados. En distintos medios periodísticos se alzan voces contra esta llegada, y también por parte de algunos políticos. Cárdenas, no obstante, mantiene su actitud receptiva a todos los españoles republicanos siempre que se cumplan dos condiciones: que los huéspedes no se inmiscuyan en la política mexicana y que se conceda prioridad a los que estén dispuestos a trabjar la tierra.
El Gobierno mexicano de Cárdenas reconoce a la República española en el exilio.
El Gobierno mexicano de Cárdenas reconoce a la República española en el exilio.
Se inicia en Madrid, un homenaje a Lázaro Cárdenas, quien fue presidente de México.
Se inicia, en la fecha, en Madrid, un homenaje a Lázaro Cárdenas, quien fue presidente de México y que acogió en su país a más de 20.000 exiliados españoles después de la Guerra Civil (1936-1939).