Primera reunión de la Comisión Conjunta para tratar la evacuación de las tropas españolas y la entrega de la isla de Puerto Rico al gobierno americano. El general Ricardo Ortega preside la comisión española y el mayor general John R. Brooke, la americana.
PUERTO RICO
Total de piezas: 52
Cesa oficialmente la soberanía española en Puerto Rico. Las tropas americanas ocupan San Juan.
Cesa oficialmente la soberanía española en Puerto Rico. Las tropas americanas ocupan San Juan.
Toma posesión oficialmente como gobernador militar de Puerto Rico el general John R. Brooke.
Toma posesión oficialmente como gobernador militar de Puerto Rico el general John R. Brooke
El gobernador militar de Puerto Rico, general Guy V. Henry, disuelve el Gabinete Autonómico.
El gobernador militar de Puerto Rico, general Guy V. Henry, disuelve el Gabinete Autonómico.
Como una más de las consecuencias del Tratado de París, España cede oficialmente Puerto Rico a Estados Unidos.
Como una más de las consecuencias del Tratado de París, España cede oficialmente Puerto Rico a Estados Unidos. Con el tiempo, éste acabará consiguiendo el estatus de «Estado libre asociado» con respecto a la potencia estadounidense.
El orden colonial norteamericano anula los derechos políticos de Puerto Rico e instaura un gobierno militar que durará dos años.
El nuevo orden colonial norteamericano anula por completo los derechos políticos de la isla de Puerto Rico e instaura un estricto gobierno militar que durará dos años. Pero en 1900, el senador republicano James B. Foraker da nombre, en la fecha, a la ley que restaurará un régimen civil en Puerto Rico. Con dicha ley -la ley Foraker- se crea en la isla una Cámara de Delegados local, al mismo tiempo que se la supedita al control directo de Washington. Esta ley siembra el desánimo y la frustración entre la elite isleña, que ve otra vez subyugadas sus aspiraciones. El Partido Unión, heredero tras varias reformulaciones del anterior Partido Liberal Reformista, se lanza a plantear abiertamente dos opciones, mutuamente excluyentes, que van a dictar el proceso político posterior de Puerto Rico: la «estadidad» entendida como la plena incorporación a la federación de Estados norteamericanos, como un Estado soberano más; o bien, la salida independentista.
Nuevo ordenamiento político de la isla de Puerto Rico.
De las negociaciones del Partido Unión con el Partido Demócrata norteamericano resulta la aprobación, en la fecha, de la Jones Act en 1917, que constituirá la base de un nuevo ordenamiento político de la isla de Puerto Rico y que permitirá por primera vez a los isleños elegir directamente su propia Cámara de Representantes. Sin embargo, la designación del gobernador continua en manos de los EEUU.. Como consecuencia de esta situación, las tensiones coloniales se agudizan y surgen en la escena política formaciones abiertamente independentistas; además, se organizan grupo armados terroristas que protagonizarán puntuales actos de violencia.
Se funda en Puerto Rico el Partido Nacionalista. Acabarán recurriendo a la violencia.
Se funda en Puerto Rico el Partido Nacionalista. Será el semillero de los grupos independentistas más radicalizados que acabarán recurriendo a la violencia.
El Partido Nacionalista en Puerto Rico inicia una campaña armada que acaba con la vida del jefe de la Policía, un estadounidense.
El Partido Nacionalista en Puerto Rico inicia una campaña armada que acaba con la vida del jefe de la Policia, un estadounidense.
Partido Popular Democrático (PPD), formación política que surge en Puerto Rico, en 1938, como escisión del independentista Partido Liberal Puertorriqueño.
Partido Popular Democrático (PPD), formación política que surge en Puerto Rico, en 1938, como escisión del independentista Partido Liberal Puertorriqueño.