Se produce una división, probablemente en África, de los hominoides. Unos se dirigen a Asia, los “antropomorfos póngidos” mientras que otros se quedan en África, los “antropomorfos pánidos”. Posteriormente, de éstos se separarían los “homínidos” (casi hombres). Es, por tanto, en África donde se buscan los antepasados comunes de los antropomorfos y del hombre. (Antropomorfo: que tiene forma o apariencia humana).
INVASIONES Y DESPLAZAMIENTOS DE PUEBLOS A LO LARGO DE LA HISTORIA HUMANA
Total de piezas: 129
El proceso de hominización, se inicia a finales de la Era Terciaria.
El proceso de hominización, por el cual la especie humana se fue diferenciando de los demás primates y adquiriendo unas características propias, se inicia a finales de la Era Terciaria, hace unos 15 millones de años. Los fósiles humanos más antiguos reciben el nombre de “Australopithecus” (“monos meridionales”) y han sido localizados en África meridional y oriental, donde vivían en la sabana. Los “Australopithecus” se desarrollan entre -4.500.000 y -1.800.000, y sus características morfológicas más importantes, son: bipedación, estacionamiento erecto, cráneo alargado, esqueleto robusto y una capacidad craneal de 400 a 600 cm3. Es decir cabe situarlos a medio camino entre el hombre y el simio, lo que equivale a poner en duda su carácter plenamente humano.
El “Australopithecus africanus” -homínido bípedo- aparece hace unos 2.500.000 de años.
El “Australopithecus africanus” -homínido bípedo- apareció hace unos 2.500.000 de años. El primer hallazgo se hizo en Taung, Sudáfrica. Posteriormente se han encontrado más restos en otras localidades de la misma zona. Capacidad craneal de 700 c.c. En 12/98 se da la noticia de que se ha hallado en Sudáfrica un esqueleto completo de hominido perteneciente a la especie “africanus” y que pasa a ser el esqueleto más viejo del mundo.
La evolución de los “Australopithecus” desemboca en el surgimiento del género “Homo”.
La evolución de los “Australopithecus” desemboca en el surgimiento del género “Homo”. Aunque no es fácil precisar en qué momento éste hace su aparición, parece ser que se produce hacia el -1.800.000. El primer ser que puede considerarse “hombre” en sentido pleno es el llamado “Homo habilis” o “ser humano diestro” descubierto en Tanzania, Etiopía y Kenia. Capacidad craneana media de 700 c.c. Los criterios para establecer la distinción entre el “Australopithecus” y el “Homo habilis” suelen basarse en la presencia de objetos y elementos manufacturados; en efecto, con el “Homo habilis” aparecen la industria lítica más antigua conocida (hachas de mano bifaces y cantos rodados) y las primeras estructuras de habitación.
La presencia del hombre en el territorio del actual Marruecos está atestiguada desde el paleolítico.
La presencia del hombre en el territorio del actual Marruecos está atestiguada desde el paleolítico.
El “Homo ergaster” se extiende – iniciando la difusión del género humano- por el continente eurasiático.
A diferencia de los “Australopithecus” y del “Homo habilis”, el “Homo ergaster” se extiende a partir de estos momentos por el resto de África y pasa a colonizar también – iniciando la difusión del género humano- el continente eurasiático. Su capacidad craneal es de unos 1.000 cm3 y domina el fuego lo que supone cambios importantes en su forma de vida.
Arriban a la Península Ibérica los primeros humanos: grupos de cazadores de la especie “Homo antecessor”
Los primeros humanos que por estas fechas arriban a la Península Ibérica, son grupos de cazadores pertenecientes a la especie “Homo antecessor”. Llegan a Eurasia desde Egipto, Palestina y Siria, tras atravesar los confines nororientales de África y se introducen en la Península Ibérica, en pequeños grupos, a través de los pasos de los Pirineos en busca de nuevos lugares para la caza y empujados por el endurecimiento del clima en la Europa central y septentrional, consecuencia directa de la primera gran glaciación cuaternaria (Günz -1.200.000 hasta -700.000). Aunque se barajará la posibilidad de que hayan atravesado el estrecho de Gibraltar, más angosto que hoy en día a causa de las glaciaciones, esta teoría no parecerá viable ya que en la época que nos ocupa, al no conocerse medio de navegación alguno, es imposible atravesar el Estrecho, salvo que el trayecto se haga a nado, ya que nunca, ni en el período de mayor extensión de los glaciares cuaternarios, cuando lagos y mares han descendido hasta 100 m bajo el actual nivel de los mismos, se han unido las costas de África e Iberia.
Se sugiere que hombres del pre-Neandertal se desplazaron desde Europa en dirección Este.
La presencia, lejos de Europa, en el Próximo Oriente, de fósiles pertenecientes al “Hombre de Neandertal” y comparados con los encontrados en Europa, sugiere que hombres del pre-Neandertal se desplazaron desde Europa en dirección Este en un momento en que los pre-Neandertales europeos aún no se habrían desarrollado plenamente. Los de Europa habrían evolucionado posteriormente hacia formas más especializadas y mejor adaptadas a un clima frío poniendo de manifiesto la morfología conocida como la de Neandertal “clásico”. Paralelamente a esta evolución de los Neandertales europeos, los antiguos pre-neandertales en el próximo Oriente evolucionaban en la línea “sapiens”.
La aparición del “Homo sapiens sapiens”, provoca el inicio del Paleolítico Superior.
La aparición del “Homo sapiens sapiens”, provoca el inicio del Paleolítico Superior, tercer período de esta larga etapa de la Prehistoria. El “Homo sapiens sapiens es algo más débil que el de Neanderthal, pero tal vez más inteligente, porque será el único de los dos que sobrevivirá. Éste período, se nos ofrece con una mucho mayor diversificación de culturas, mayor densidad de yacimientos y, por consiguiente, mayor número de grupos humanos. Abarcará desde el -40.000 al -8.000.
El Hombre de Cromagnon (sapiens) principal protagonista de la transición del Paleolítico Medio al Superior.
En la Península Ibérica, la transición del Paleolítico Medio al Paleolítico Superior -con el Hombre de Cromagnon (sapiens) como principal protagonista- se manifiesta, en su primera etapa (-40.000 a -20.000), en dos zonas geográficas principales: la comisa cantábrica y la región mediterránea. En la primera, se desarrolla la cultura Auriñaciense en la Cueva Morín, en el Pendo (Cantabria) y en Santimamiñe (Vizcaya). Tras el Auriñaciense se produce la aparición del Gravetiense. En cuanto a la dispersión geográfica de esta nueva cultura, se invierten los términos con respecto al Auriñaciense, pues es la región mediterránea la mejor representada y donde el Gravetiense alcanza mayor riqueza. Destacan las cuevas de Bauma de San Gregori y Reclau Viver en Girona, las de Pinell y la Mallada en Tarragona. En la región valenciana las importantes cuevas de la zona de Gandía (El Parpalló, Mallaetes y Barranc Blanc). En el sur, desde Murcia hasta Granada, las cuevas del Hoyo de la Mina y La Carigüela.