En el siglo XVI, el reino de Corea es uno de los estados colindantes a China que paga un tributo regular a Pekín. Birmania, Siam y Laos son otros de esos estados. Gran parte de la frontera coreana limita con China, pero también toca la punta sudoriental del Imperio ruso, en las cercanías de VIadivostok, y Japón se encuentra sólo a unas millas de distancia de allí.
PRIMERA GUERRA CHINOJAPONESA (1894-1895)
Total de piezas: 12
Comienza una batalla por el predominio sobre Corea.
Los nuevos partidos políticos japoneses crean dificultades en el Parlamento, por lo que los líderes gubernamentales se aperciben de que una guerra victoriosa uniría la nación y serviría a los intereses nacionales anticipándose a Rusia. Comienza una batalla por el predominio de Rusia y de Turquía sobre Corea. En el interior de ésta, grupos políticos rivales apoyan a Pekín y a Tokio.
En China tienen lugar por estos años, anexiones y cesiones impuestas a favor de diversos países.
En China tienen lugar por estos años, anexiones y cesiones impuestas a favor de Portugal, Gran Bretaña, Alemania, Rusia y Francia.
Ante el fracaso de Corea en su intento de aniquilar una rebelión, China y Japón envían tropas.
Corea ha sido motivo de rivalidad entre China y Japón a los largo del siglo XIX. El movimiento Tonghak («enseñanzas orientales») ha surgido como una amalgama de ideas chinas, budistas y coreanas. Ilegalizado por la corte coreana, toma un cariz nacionalista, protestando ante la corrupción y la pobreza de la sociedad coreana y la presencia de potencias extranjeras (China y Japón). Se registran desórdenes en Seúl, la capital coreana. Cuando el ejército coreano fracasa en su intento de aniquilar la rebelión, China y Japón, en la fecha, envían tropas -ante la solicitud de Corea-, aunque China rechaza la idea japonesa de unirse en una acción para reformar Corea.
Japón establece un gobierno projaponés en Seul (Corea) después del secuestro de los soberanos coreanos.
En la fecha, Japón establece un gobierno projaponés en Seul (Corea) después del secuestro de los soberanos coreanos de su palacio, hunde un navío que transporta refuerzos chinos a Corea y ataca allí mismo a las fuerzas chinas.
Comienza la «guerra chino-japonesa» (1894-1895) que estalla en Corea.
El momento de debilidad y crisis entre China y Japón por Corea, en la última década del siglo XIX, es aprovechado por los occidentales para redondear su control. El 1 de agosto de 1894 da comienzo la «guerra chino-japonesa» (1894-1895) que estalla en Corea. Dado que ni China ni Japón son potencias europeas, estas últimas esperan asistir a una especie de opereta en la que China saldrá vencedora, habida cuenta que se trata de un país mucho mayor y más poblado que Japón. Pero los europeos no reparan en que Japón ya se ha modernizado hasta el punto de que su ejército y su marina están mucho más avanzados que los chinos. China sufre una derrota aplastante.
Japón destruye la flota china en dos encuentros en el mar Amarillo, entre Corea y China.
En la «guerra chino-japonesa», Japón gana todas las batallas. Destruye la flota china en dos encuentros en el mar Amarillo, entre Corea y China, el 17 de septiembre de 1894 y el 12 de febrero de 1895. El ejército japonés se abre paso a través de Corea y penetra en Manchuria.
Japón está dispuesto para marchar sobre Pekín, pero los chinos reconocen su derrota y piden la paz.
Japón el 9 de marzo de 1895 está dispuesto para marchar sobre Pekín, pero los chinos reconocen su derrota y piden la paz.
La primera guerra chino-japonesa (1894-1895) concluye con el tratado de Shimonoseki.
La primera guerra chino-japonesa (1894-1895) concluye con el tratado, en la fecha, de Shimonoseki. Por él, Japón inicia su expansión militar. China ha de reconocer la independencia de Corea (lo que significará el fin de su influencia allí) que se convierte de hecho en un protectorado de Japón y tiene que ceder al Japón -a perpetuidad- la isla de Taiwán (Formosa) junto con algunas islas vecinas. Japón ocupará asimismo la península de Liaotung, situada al oeste de Corea, y recibirá una crecida indemnización de China, 200 millones de taels (310 millones de yens). La victoria sobre China ha puesto a Japón en la senda de la expansión, marcando además un rotundo giro en las relaciones de poder en Extremo Oriente. Los chinos, finalmente, se ven obligados a conceder privilegios comerciales al vencedor en sus puertos. Pero Rusia que tiene sus propios designios sobre China, conseguirá pocos meses después que Francia y Alemania la secunden en sus presiones para que Japón abandone la península de Liaotung y port-Arthur, a costa de una indemnización adicional por parte de China encendiendo la chispa de las fricciones entre rusos y japoneses en torno a Corea y Manchuria.
Yuan Shik oficial militar y político chino, personaje sin envergadura, principal ministro del imperio.
En China, la derrota ante Japón margina políticamente al único dirigente capaz de mantener en pie el Imperio Li Hongzhang. Le sucede Yuan Shik oficial militar y político chino durante el final de la dinastía Qing y la primera época de la República de China, jefe de los ejércitos del Norte, personaje sin envergadura, lo que profundiza el vacío político y refuerza la autonomía de los caciques regionales, que prefieren no verse molestados por los acontecimientos internacionales.