El 18 de febrero de 2004, a un mes de celebrarse las elecciones generales, la banda anuncia la suspensión de todas sus acciones armadas en Catalunya, desde el 1 de enero, por el empuje de las fuerzas independentistas y la concienciación sobre el derecho a la autodeterminación en los últimos años en esta autonomía. El anuncio se hace público 23 días después de que el diario ABC publicara que Josep Lluis Carod-Rovira, líder entonces de ERC y conseller en cap de la Generalitat, se había reunido con dirigentes de ETA, identificados como Mikel Albizu, Antza, y José Luis Urrutikoetxea, Josu Ternera. Carod-Rovira renuncia como conseller en cap aunque se mantiene como conseller sin cartera en el Gobierno catalán de Pasqual Maragall.
TRIPARTIT. GOBIERNO EN CATALUNYA (14/12/2003-11/05/2006)
Total de piezas: 30
Josep Bargalló accede al cargo de conseller en cap en el Govern de la generalitat de Catalunya.
Josep Bargalló accede al cargo de conseller en cap en el Govern de la Generalitat de Catlunya.
El PSOE gana en España, las elecciones generales. Aznar abandonará La Moncloa.
Elecciones generales en España. Contra toda previsión vence el PSOE como consecuencia del atentado integrista musulmán perpetrado tres días antes en Madrid y la pobre gestión del mismo por el PP. Aznar abandonará la presidencia del Gobierno español.
José Luis Rodríguez Zapatero elegido nuevo presidente del Gobierno de España. Al día siguiente jurará su cargo ante el rey.
José Luis Rodríguez Zapatero es elegido nuevo presidente del Gobierno de España con el respaldo de ERC. Al día siguiente, prestará juramento ante el rey Juan Carlos I de España como presidente del Gobierno español.
Cuando el PP pierde el Gobierno, sus militantes catalanes se suman a los trabajos de la ponencia del Estatuto en Catalunya.
Cuando el PP pierde el Gobierno, sus militantes catalanes se suman a los trabajos de la ponencia del Estatuto en Catalunya.
Los líderes parlamentarios consensúan las bases para la reforma del Estatut de Catalunya.
En noviembre del 2004, el president Pasqual Maragall y los líderes de los cinco grupos parlamentarios consensúan en Miravet -Miravet I- las bases para la reforma del Estatut.
El tripartito presenta una auditoria de gestión sobre los últimos años del pujolismo en Catalunya.
En Catalunya, el tripartito presenta, coincidiendo con la festividad de los Santos Inocentes, una auditoria de gestión sobre los últimos años del pujolismo. ARTUR MAS se negará a asistir a la primera cumbre entre Convergencia y el Tripartito para hablar de financiación.
Pasqual Maragall, mirando a Artur Mas, dice: «Ustedes tienen un problema que se llama 3%»
Para remate de la situación entre CiU y el Tripartito, en la sesión de control celebrada, en la fecha, en el Parlament, tras el hundimiento del túnel del Carmel, Pasqual Maragall, mirando a Artur Mas, dice: «Ustedes tienen un problema que se llama 3%», en alusión al supuesto cobro de comisiones en la adjudicación de obras públicas cuando CiU gobernaba. La respuesta de Mas es contundente: «Ahora mismo acaba de mandar esta legislatura a hacer puñetas». El Estatuto, debido a toda esta tensa situación, se ralentiza, pero sigue su marcha. Y a medida que llegan los textos a Madrid crece la preocupación en medios gubernamentales. Las declaraciones críticas del ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, y de destacados dirigentes del PSOE se multiplican. CiU aprovecha la ocasión para criticar el texto del estatuto, pues el PSC, a su juicio, acabará subordinándose al PSOE.
Moción de censura de Josep Piqué contra Pasqual Maragall por la crisis del 3%. Es retirada.
El Parlament debate la moción de censura de Josep Piqué contra Pasqual Maragall por la crisis del 3%, que el líder del PP retira al día siguiente antes de ser votada.
Se reivindica para Catalunya el sistema de financiación conocido como concierto económico.
Desde hace más de un siglo, políticos catalanes de tendencias diversas, tanto conservadores como de izquierdas, han reivindicado para Catalunya el sistema de financiación conocido como concierto económico. En grandes líneas, se trata de recaudar en Catalunya los impuestos que pagan sus ciudadanos y aportar una cantidad al Estado en concepto de los servicios que presta en el territorio catalán. Así funciona la financiación en el País Vasco y en Navarra. En esta última comunidad y en Álava, lo hace ininterrumpidamente desde finales del siglo XIX. Guipúzcoa y Vizcaya, en cambio, lo perdieron durante la dictadura franquista y lo recuperaron con la restauración de la democracia