En Florida, finalmente, España y EEUU. llegan a un acuerdo monetario, técnica expansionista favorita de los norteamericanos. Así, pues, durante el reinado de los Borbones las relaciones entre los EEUU. y España fueron, si no cordiales por lo menos correctas.
FERNANDO VII el Deseado (Rey de España) (1808 /1813-1833)
Total de piezas: 115
Rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
Llega a Veracruz Juan O Donojú, último Jefe político superior de la provincia de Nueva España que fue nombrado por Madrid.
Aunque es relativamente común que algunas fuentes lo señalen como el último virrey de la Nueva España, lo cierto es que Juan O’Donojú nunca ocupó dicho cargo. En cambio sí fue el último Jefe político superior de la provincia de Nueva España que fue nombrado por las autoridades de Madrid. Figuró como uno de los signatarios de los Tratados de Córdoba y del Acta de Independencia del Imperio Mexicano aunque España negó posteriormente que O’Donojú tuviera alguna potestad para reconocer en aquellos actos la independencia del antiguo virreinato.
El Imperio de México se independiza de España. Se inicia la desintegración de Nueva España.
El 27 de septiembre de 1821, Agustín de Iturbide, al frente del ejército de las Tres Garantías, entra triunfante a la ciudad de México. El ánimo de los nuevos mexicanos está impregnado de buenos augurios para la patria, que comienza ese día su vida y que pasa a formar parte de las naciones libres e independientes. Se inicia la desintegración del Virreinato de Nueva España. El virrey de Nueva España, Juan O’Donojú, firma el Tratado de Córdoba; con este acto se inicia de facto la independencia mexicana.
El Himno de Riego es declarado el himno oficial nacional que también entona FERNANDO VII.
En la fecha, el Himno de Riego es declarado el himno oficial, que no sólo entonan los liberales sino también el propio FERNANDO VII desde uno de los balcones del Palacio Real de Madrid ante una multitud enfervorizada. Se conoce por Himno de Riego a la marcha militar decimonónica de inspiración de los tradicionales himnos militares con acento al pasodoble y de la «Marsellesa» de referencia en aquella época; compuesta por José Melchor Gomis dedicada al Teniente Coronel Rafael de Riego. Fue el himno nacional durante el Trienio Liberal de 1820-1823. Durante la Primera Guerra Carlista era cantado por las tropas liberales, siendo prohibido durante la Década Ominosa de Fernando VII y parte del reinado de Isabel II. Será el himno oficial en la Segunda República Española.
En la Seu d’Urgell se forma la «Regencia Suprema de España», gobierno absolutista provisional.
El rey FERNANDO VII, que ha jurado la Constitución de 1812 sin ninguna convicción, obstaculiza la acción de los gobiernos liberales utilizando todos los recursos legales a su alcance. Al mismo tiempo, los partidarios del absolutismo se levantan en armas. En el verano de 1822, las acciones de las partidas absolutistas se intensifican y en la Seu d’Urgell se forma la denominada «Regencia Suprema de España», gobierno absolutista provisional integrado por el marqués de Mataflorida, el arzobispo de Tarragona y el barón de Eroles. La insurrección absolutista, favorecida por el descontento de los payeses con el nuevo régimen fiscal de los liberales, se hace general en toda Catalunya y Navarra. Por otra parte, los enemigos del régimen constitucional critican el conjunto del nuevo sistema fiscal de los liberales, especialmente la contribución de consumos, porque lo entienden como una sobrecarga a los impuestos tradicionales. Catalunya debe pagar 9,61 millones de reales por este concepto.
Los realistas, en 1822, se apoderan de Morella en el Maestrazgo.
Los realistas, en 1822, se apoderan de Morella en el Maestrazgo.
Ejecución del absolutista Capitán general de Valencia, Francisco Elío, en septiembre de 1822.
Ejecución en el garrote vil del absolutista Capitán general de Valencia, Francisco Elío, en septiembre de 1822.
Los países europeos deciden enviar tropas a España para acabar con el gobierno liberal.
Asimismo, el Congreso de Verona de 1822, con la oposición del británico Canning, autoriza a Francia a enviar tropas a España (los Cien Mil Hijos de San Luis) para reprimir el levantamiento liberal que allí se ha producido. Francia, que sólo un cuarto de siglo antes se ha sacudido las cadenas, acepta ahora la tarea de imponer esas cadenas a otro pueblo. Francia, por proximidad, está interesada en neutralizar la amenaza de revolución liberal, es por ello, la encargada de llevar a cabo la acción militar correspondiente a favor de FERNANDO VII y para restaurar el absolutismo.
Los colonizadores españoles establecen en Cuba la cría de ganado y la siembra de caña de azúcar y tabaco
Los colonizadores españoles establecen en Cuba la cría de ganado y la siembra de caña de azúcar y tabaco como los principales objetivos económicos del país. Así, la riqueza de Cuba entre 1823 y el final del siglo XIX se elevará a un nivel altísimo. Los capitanes generales convertirán la isla en una dictadura totalmente diferente a las autocracias anteriores. La esclavitud y el tráfico (prohibido) de esclavos sustentarán el progreso. La mano de obra indígena desaparecerá por completo y se importarán esclavos africanos para trabajar en los ranchos y plantaciones a través de barcos de los Estados Unidos y asegurados en dicho país. Varios presidentes estadounidenses acariciarán la idea de adquirir la isla. La producción cafetalera se derrumbará abatida por la torpe política arancelaria española, la competencia del grano brasileño y la superior rentabilidad de la caña. La propia producción azucarera se verá impelida a la modernización de sus manufacturas ante el empuje mercantil del azúcar de remolacha europeo. Cada vez más dependiente de un solo producto -el azúcar- y del mercado estadounidense, Cuba estará urgida de profundas transformaciones socioeconómicas.
El Duque de ANGULEMA, sobrino de LUIS XVIII, atraviesa el Bidasoa con los «Cien mil Hijos de San Luis».
El Duque de ANGULEMA, sobrino de LUIS XVIII, atraviesa, en la fecha, el río Bidasoa con 60.000 soldados franceses, a los que se añaden 30.000 voluntarios españoles, para «instaurar autoridades hispanas, ondear banderas españolas y restaurar, en nombre de FERNANDO VII, la religión, la propiedad y el orden». Son los denominados «Cien mil Hijos de San Luis» enviados por Francia para cumplir el mandato de la Santa Alianza recogido en el Tratado de Verona (1822) e intervenir militarmente en España para restaurar a FERNANDO VII.