Es precisamente en La Primera Guerra Mundial donde el sexo femenino demuestra su valor y entrega a su patria, lo que le vale el reconocimiento de sus derechos electorales. En 1918, se permitirá que las mujeres inglesas mayores de 30 años puedan votar, bajándose la edad a 21 años, en 1920. Para lograrlo han sido precisos 50 años de lucha y 2.584 peticiones. Por otro lado, en el campo intelectual, hasta después de la Primera Guerra Mundial no se generalizará el acceso de las mujeres a la enseñanza secundaria.
MOVIMIENTO FEMINISTA (Derechos de la mujer)
Total de piezas: 57
Se celebran en Alemania las elecciones (más de 30 millones de votantes) con resultado de mayoría socialista.
En la fecha, se celebran en Alemania las elecciones (más de 30 millones de votantes) con resultado de mayoría socialista. Alemania concede el voto a la mujer.
Austria, Checoslovaquia, Alemania, Polonia y Suecia conceden, en la fecha, el voto a la mujeres.
Austria, Checoslovaquia, Alemania, Polonia y Suecia conceden, en la fecha, el voto a la mujeres
Ratificación de la 19.a enmienda constitucional en EEUU: sufragio universal a las mujeres.
Dos años después de Inglaterra, el 28 de agosto de 1920 la democracia dio un paso en EEUU. con la ratificación de la 19ª enmienda constitucional. Ésta extendía el sufragio universal a las mujeres en estricta igualdad con los hombres. (Aunque ya en 1869 las sufragistas del estado de Wyoming y algún otro estado de la Unión, conseguían poder votar)
Las mujeres obtienen finalmente el voto en Gran Bretaña, en igualdad de condiciones que los hombres.
El 2 de julio de 1928 las mujeres obtienen finalmente el voto en Gran Bretaña, en igualdad de condiciones que los hombres.
En España, la Constitución que se está debatiendo recoge el voto de las mujeres.
Un artículo de la constitución que se está debatiendo en España que provoca vivos debates, es el artículo nº36, que otorga el voto a las mujeres. Defiende el proyecto la radical Clara Campoamor, representante de España ante la Sociedad de Naciones, a quien no apoyan sus compañeros de grupo, temerosos de que la influencia del clero sobre el electorado femenino otorgue bazas a la derecha. El mismo temor manifiesta la izquierda republicana, que a través de la diputada radical-socialista, Victoria Kent, brillante abogada, solicita al Pleno que aplace la medida por una cuestión de oportunidad para la República. El apoyo socialista es fundamental para que, por 160 votos contra 121, la Constitución, en la fecha, recoja el artículo. El voto de las mujeres ya se había ejercido por primera vez con Primo de Rivera, en unas municipales.
En Francia, el derecho de voto a las mujeres no se concede hasta el año 1945.
En Francia, donde el movimiento feminista ha tenido sus primeros teóricos y las primeras manifestaciones, el derecho de voto a las mujeres no se concede hasta el año 1945
Llamamiento de Pío XII a favor de que la mujer entre en la vida pública
El 21 de octubre de 1945, PÍO XII hace este llamamiento a favor de que la mujer entre en la vida pública: «Debe competir con el hombre por el bien de la vida cívica, en la que es igual a él en dignidad».
Bélgica (1946) concede el voto a la mujeres.
Bélgica (1946) concede el voto a la mujeres.
Se generaliza en Europa el acceso de las mujeres a la universidad.
Sólo con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial se generalizó en Europa el acceso de las mujeres a la universidad.