En cambio, lo que sí llegará a cumplirse es otra parte esencial del programa del regeneracionismo político: la elaboración de un Estatuto Municipal con un sentido marcadamente autonomista y descentralizador. Su principal impulsor es José CALVO SOTELO, que es Director General de Administración Local, y consigue convencer a PRIMO de RIVERA que, en este aspecto, resulta fácilmente influenciable, de que la reforma de la Administración Local es uno de los pilares fundamentales del programa regeneracionista. El proyecto está inspirado en el planteado anteriormente por Antonio MAURA pero, a diferencia de éste, el de CALVO SOTELO tiene un carácter más democrático y autonomista. En su preámbulo comienza diciendo que el Estado, para ser democrático, ha de apoyarse en municipios libres, lo que no deja de ser una afirmación sorprendente para una disposición legal de una etapa dictatorial. Por ello, no tiene nada de particular que cuando es discutido en el Consejo de Ministros surja una decidida oposición a algunos de sus aspectos más liberales, como la elección democrática de los alcaldes o el voto de la mujer. El proyecto es aprobado tras su discusión y acaba siendo aplicado, a partir de 1924, en lo que tiene de más esencial. De todas maneras, los alcaldes continuarán siendo elegidos por el Ministerio de la Gobernación, incumpliendo así el propósito regeneracionista. Un aspecto positivo que tendrá la aprobación del Estatuto es el espectacular aumento de las posibilidades de gasto y, por lo tanto, también las mejoras en la infraestructura municipal.
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (14/04/1931-01/04/1939)
Total de piezas: 585
Entra en vigor el nuevo Estatuto Provincial (Norma reguladora de las diputaciones en España).
Entra en vigor el nuevo Estatuto Provincial (Norma reguladora de las diputaciones en España). Sin duda, este Estatuto es muy restrictivo en cuanto a la constitución de regiones, como reconoce el mismo Calvo Sotelo, su redactor. En los años siguientes, cuando ya no existan instituciones que puedan ser consideradas como autonómicas en Catalunya, las declaraciones del Dictador irán creciendo en virulencia, no ya sólo contra dichas instituciones sino también respecto a la región en sí misma y de su idioma: para él, el catalanismo es un producto artificial que acabaría desapareciendo después de unos años de silencio. Incluso llegó a decir de sí mismo, que si algo le caracterizaba era, precisamente, su actitud netamente contraria a cualquier tipo de autonomía regional.
Alfons Sala Argemí, conde de Egara, dimite como presidente de la Mancomunidad.
Alfons Sala Argemí, conde de Egara, dimite como presidente de la Mancomunidad el 22 de abril de 1925, poco después de que entrara en vigor el nuevo estatuto provincial (20 de marzo de 1925), fruto del estatuto municipal proyectado por José CALVO SOTELO. Con la aplicación de una disposición transitoria del estatuto provincial, se pone en marcha una comisión gestora que se encarga de llevar a término el proceso de supresión de la Mancomunidad. Con su desaparición, se aplica nuevamente el sistema tradicional de provincias y se refuerza el papel de los gobernadores civiles, que durante la dictadura son militares de carrera. Asimismo, desaparece una institución que ha hecho obras muy importantes con respecto a la modernización del país y mejora de las infraestructuras.
Cuando el tema de Marruecos parece en vías de pronta solución, PRIMO de RIVERA da a su gobierno un sentido de normalidad.
En diciembre de 1925, cuando el tema de Marruecos parece en vías de pronta solución, PRIMO de RIVERA nombra un gobierno formado por personas que no pertenecen a la carrera militar, en un intento de volver a un régimen de normalidad. En una carta a José CALVO SOTELO le expone sus propósitos: se trata de formar un nuevo gobierno a base de hombres civiles que durante un plazo de un año será radical y expedito en el procedimiento, no convocará elecciones y mantendrá la censura. Pero las dificultades del general para llegar a elaborar un programa de retorno a la legalidad constitucional son ya patentes en estos momentos y algo común en todas las dictaduras.
En el nuevo gobierno de España figura como Ministro de la Gobernación el general Martínez Anido, antiguo amigo de Primo de Rivera.
En el nuevo gobierno de España figura como Ministro de la Gobernación el general Martínez Anido, antiguo amigo del Dictador, pero la mayor parte de los nuevos ministros son civiles. PRIMO de RIVERA para elegir a los miembros de su Gobierno ha de acudir a los partidos del turno, que es la única cantera de la España de entonces. José CALVO SOTELO, que procede del maurismo y el catolicismo políticos, ha ocupado un gobierno civil antes de la llegada de la Dictadura, pero, sobre todo, se ha destacado en ésta por su labor en la Dirección General de Administración Local. Es nombrado ministro de Hacienda. También ocupan puestos en este directorio civil Eduardo Aunós (Trabajo), que procede del catalanismo y José Yanguas Messía (Estado), que ha sido diputado por Jaén de significación conservadora.
El 28 de junio de 1927 se promulga un decreto por el que se crea la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petról
El 28 de junio de 1927 se promulga un decreto por el que se crea la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo (CAMPSA), es obra de José CALVO SOTELO, ministro de Hacienda, y se crea para controlar la distribución y evitar así el fraude fiscal. Del capital inicial de la compañía, le corresponde el 31 por ciento al estado y el resto a un consorcio de los bancos españoles. A partir de aquí, y en los años siguientes, CAMPSA pone en marcha grandes planes de recepción, almacenaje y distribución de los productos, al tiempo que amplia y mejora las instalaciones.
Al no contar con la confianza del ejército y del rey, dimite Miguel PRIMO DE RIVERA con su gobierno.
La política financiera de CALVO SOTELO, al impedir la devaluación de la peseta, produce una grave crisis económica que desprestigia al régimen entre las clases conservadoras que hasta entonces le habían apoyado. Miguel PRIMO DE RIVERA sólo piensa en retirarse dignamente. Al no contar con la confianza del ejército y del rey, dimite, en la fecha, Miguel PRIMO de RIVERA con su gobierno, dimisión que acepta ALFONSO XIII. PRIMO DE RIVERA presenta al rey una terna de militares que pueden sucederle. Finalmente, acaba por salir de España y en muy poco tiempo – 16/3/1930- fallecerá en un modesto hotel de París.
En todo caso, lo que más preocupa a BERENGUER es el ambiente que se respira en los cuarteles.
En todo caso, lo que más preocupa a BERENGUER no son ni las conferencias de los intelectuales y políticos, ni las reuniones de los conspiradores, ni las algaradas estudiantiles -que, no obstante, obligan a suprimir algunas libertades públicas-, ni las revueltas obreras, sino el ambiente que se respira en los cuarteles. El director de Seguridad, el general Emilio MOLA, es consciente de que un amplio sector del Ejército repudia la monarquía. Entre sus cabecillas están Aguilera, Cabanellas, Queípo de Llano, López Ochoa y el carismático Ramón Franco. A Mola también le desazona el ánimo de los escalones inferiores, en los que se encuentra, por ejemplo, Fermín Galán.
Políticos provenientes de la dictadura primorriverista fundan la Unión Monárquica Nacional (UMN).
Políticos provenientes de la dictadura primorriverista fundan marzo/abril de 1930 la Unión Monárquica Nacional (UMN), partido que dice defender la monarquía, pero que sobre todo, proclama la virtualidad de la obra realizada durante la dictadura; por lo que son muy críticos con la transición democratizadora de Berenguer, que según ellos favorece la eclosión de partidos revolucionarios. En su lugar solicitan el retorno de la Constitución de 1876, pero con una necesaria reforma en un sentido más autoritario. La UMN será presidida por el exministro de Fomento del Directorio, conde de Guadalhorce, y en ella militarán José CALVO SOTELO, Ramiro de Maeztu, José María Pemán, el hijo del anterior dictador, José Antonio PRIMO DE RIVERA, y un buen número de los integrantes de la anterior Unión Patriótica (UP), el esbozo de partido único creado durante la dictadura. Ligados a la UMN rigen una serie de grupos monárquicos con posiciones más radicales, lo que les hace cercanos a la extrema derecha; el PNE, el Partido Laborista y la Juventud Monárquica.
JOSÉ ANTONIO Primo de Rivera es nombrado vicesecretario de la Unión Monárquica Nacional (UMN).
El hijo mayor del General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja -también marqués de Estella a la muerte de su padre- es JOSÉ ANTONIO Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, quien ya el 2 de mayo de 1930, recién caída la dictadura de su progenitor, es nombrado vicesecretario de la Unión Monárquica Nacional (UMN), el partido nostálgico del régimen militar. Entre los jefes de ese partido están Ramiro de Maeztu y José CALVO SOTELO. La definición dada por Primo de Rivera a la Unión Monárquica Nacional revela los orígenes ideológicos del falangismo ya en 1930: “exaltación del sentimiento nacional…”,”disciplina civil…”, “existencia de un ejército y una marina capaces de mantener en todo momento el prestigio de España”.