MOSSEN CINTO VERDAGUER

Total de piezas: 40

Jacinto VerdaguerJacinto Verdaguer y Santaló fue un sacerdote y poeta español que escribió su obra en lengua catalana, en cuya literatura influyó especialmente. También se conoce a Jacinto Verdaguer como Mossèn Cinto Verdaguer, por su condición de clérigo.

De entre todas las relaciones de mossèn Cinto, destaca la que mantiene con la familia Durán.


En paralelo y sin apenas darse cuenta, el poeta se aleja de las viejas amistades y encuentra otras de nuevas. Uno de los principales referentes de mossèn Cinto en esta etapa es el padre Joaquim Pinyol, que inicia al poeta en la práctica del exorcismo. Es un hombre que ejerce desde el primer momento una gran influencia en Verdaguer, que le considera su «médico» y su «maestro». Pero de entre todas las relaciones de mossèn Cinto, destaca la que mantendrá hasta el final de sus días con la familia Durán, una viuda, dos hijas y un hijo a los que Verdaguer promete proteger cuando el padre es en el lecho de la muerte. Esta fuerte relación acaba por provocar un gran escándalo en el seno de los estamentos eclesiásticos. Incluso cambiará su testamento a favor de las dos hijas.

Esta pieza también aparece en ... CATALUNYA (Región española) (1716-1979)

Mossèn Cinto frena las actividades, pero continúa ligado al grupo de fanáticos y videntes que le siguen.


El obispo de Barcelona, Jaume Català, asustado por las informaciones que recibe, ya está harto de la conducta de Verdaguer en su diócesis. Así que se entrevista con Verdaguer y le prohíbe la práctica de los exorcismos. Mossèn Cinto frena las actividades, pero continúa ligado al grupo de fanáticos y videntes que le siguen. Todavía en casa de los Comillas, Verdaguer comete una última imprudencia, la definitiva, al aconsejar a la esposa de Claudio López que ya que no puede tener hijos porque lo impide el diablo, se haga madre de los pobres y dedique su existencia al prójimo. Pocos días después, el jesuita Antoni Goberna, asesor espiritual del marqués, reprende a Verdaguer y le pregunta cómo es que aconseja a la marquesa que se separe de su marido. Verdaguer piensa que de ninguna de las maneras se puede interpretar en estos términos sus palabras a la marquesa. Pero ya no puede hacer nada, ha tensado demasiado la paciencia del marqués, de los obispos y estos ya lo han condenado. A partir de ahora serán implacables.

Esta pieza también aparece en ... CATALUNYA (Región española) (1716-1979)

A Jacinto Verdaguer se le ofusca la razón por un momento debido a su frenética actividad religiosa.


Jacint Verdaguer asiste a sesiones de exorcismo y a reuniones religiosas en las que asisten personas devotas y de buena fe. Pero pronto, teniendo en cuenta su renombre y su cargo de limosnero del marqués -gracias al cual gestiona muchas y sustanciosas ayudas- la habitación de la calle Mirallers de Barcelona donde las lleva a término se llena de farsantes. Parece que esta situación, añadida a las confesiones, a los ayunos y a los rezos, es la causante de que se le ofusque la razón por un momento.

Esta pieza también aparece en ... CATALUNYA (Región española) (1716-1979)

Josep Morgades, obispo de Vic llama a mossèn Cinto después de comer a casa del marqués.


En el primer domingo de mayo de 1893, fiesta de los Jocs Florals, Josep Morgades, obispo de Vic, que ha bajado a Barcelona para presidir el certamen, llama a mossèn Cinto después de comer a casa del marqués. De acuerdo con éste último y con el obispo Català, de Barcelona, le dice que trabaja demasiado y que le conviene descansar un poco, por lo cual le pide que al día siguiente se traslade a Vic y escoja un destino donde pasar «un par de meses». No tiene elección. Verdaguer decide irse al santuario de la Gleva, cerca de su pueblo, Folgueroles (Osona), donde estará dos años. Durante este tiempo vuelve a escribir, aunque la temática de sus obras es estrictamente religiosa. Acaba la publicación de la trilogía «Jesús Infant» y escribe y publica los libros Roser de tot l’any y Voces del buen pastor.

Esta pieza también aparece en ... CATALUNYA (Región española) (1716-1979)

Verdaguer desobedece la orden del obispo de Vic: se va a Mallorca, a Madrid y baja a Barcelona.


Jacint Verdaguer se da cuenta de que ha sido expulsado del palacio de Comillas y que le han desposeído del cargo de capellán privado y de limosnero de Claudio López. Acorralado por los acreedores que le persiguen para que pague las deudas que contrajo con la adquisición de la finca dels Penitents se ve obligado a realizar algunos viajes para conseguir el dinero que le reclaman y, también, para mantener la ayuda a la familia Durán. El obispo de Vic, Morgades, cada vez más enfadado, le prohíbe que salga de la Gleva, pero Verdaguer, en la fecha, desobedece la orden: va a Mallorca, a Madrid y baja con frecuencia creciente a Barcelona.

Esta pieza también aparece en ... CATALUNYA (Región española) (1716-1979)

Jacint Verdaguer se instala en casa de los Durán.


Verdaguer recibe una cédula de admisión del Asilo Hospital de Sacerdotes de Vic, donde se recluyen los sacerdotes del obispado con deficiencias físicas o psíquicas. Verdaguer ve, por fin, que molesta y que le han engañado, motivo por el cual rompe el confinamiento de manera definitiva y se instala en casa de los Durán. La reacción del obispo es fulminante: solicita que lo detengan por fugitivo, y si bien la policía se presenta dos veces en el domicilio donde se aloja, sin encontrarlo, finalmente el gobernador civil no acaba de entender que ha hecho mossèn Cinto para recibir ese trato y abandona la persecución.

Esta pieza también aparece en ... CATALUNYA (Región española) (1716-1979)

Verdaguer inserta un «Comunicat» en el «Noticiero Universal» para denunciar su situación.


La guerra abierta entre Verdaguer y Morgades ha estallado y el obispo de Vic no tiene miramientos. Para defenderse, el poeta recurre a la única arma que le queda: la pluma. En la fecha, el escritor inserta un «Comunicat» en el «Noticiero Universal» para denunciar su situación.

Esta pieza también aparece en ... CATALUNYA (Región española) (1716-1979)

El tribunal eclesiástico de Vic decide suspender las licencias de mossèn Verdaguer para celebrar misa.


En la fecha, el tribunal eclesiástico de Vic, después de tres incomparecencias, decide suspender las licencias de mossèn Verdaguer para celebrar misa, la única vía que le queda para percibir un sueldo, ya que está suspendido del resto de cargos como sacerdote.

Esta pieza también aparece en ... CATALUNYA (Región española) (1716-1979)

Verdaguer publica el primero de los artículos «En defensa pròpia» de la serie «Un sacerdot calumniat».


Verdaguer publica en la «La Publicidad» el primero de los once artículos «En defensa pròpia» de la serie «Un sacerdot calumniat», donde explica cronológicamente con pelos y señales su versión de las desavenencias. Estos textos son el origen de un escándalo monumental que divide la sociedad catalana entre partidarios y detractores del mossèn. Paradógicamente, Jacinto Verdaguer recibe el soporte de los sectores más liberales y de izquierdas. Los jóvenes modernistas loan sus ideales de intelectual libre y rebelde y la identificación con los más desfavorecidos lo convierten en un personaje de una grandísima popularidad. De otro lado, desde las filas conservadoras -teóricamente las suyas- se le da la espalda. La Lliga de Catalunya, propietaria de La Veu de Catalunya, rehusa publicar los escritos de Verdaguer, y el escritor se ve obligado a hacerlo en diarios progresistas. Se abre una gran campaña de difamación sobre la integridad mental del sacerdote.

Se dictamina que mossèn Cinto está alienado y que es necesario encerrarlo en un frenopático.


La aparición de los escritos de Verdaguer se alarga hasta el mes de septiembre, momento en el que se interrumpen gracias a la promesa formal del obispo Morgades de devolverle las licencias. Parece una estrategia disuasoria porque poco después, un médico y escritor, Pere Manuat, basándose en sus artículos, reincide y dictamina públicamente que mossèn Cinto está alienado y que es necesario encerrarlo en un frenopático.

Esta pieza también aparece en ... CATALUNYA (Región española) (1716-1979)