MOHAMED VI (Rey de Marruecos)

Total de piezas: 46

En Marruecos, las críticas ante el estancamiento que sufre el conflicto del Sahara Occidental se concentran en la postura de Argelia.


En Marruecos, las principales críticas ante el estancamiento que sufre el conflicto del Sahara Occidental se concentran en la postura de Argelia. Marruecos quiere la soberanía del Sahara y Argelia propone la partición para que el Sahara Occidental sea independiente. Marruecos asegura que puede esperar que todo es cuestión de tiempo y que hasta que no caiga el régimen dictatorial de los generales argelinos no se alcanzará una solución. El enfrentamiento entre Marruecos y Argelia a raíz del Sahara Occidental es uno de los principales asuntos que impiden el desarrollo de la Unión del Magreb Árabe (UMA) El reino alauí no telera que se vulnere su integridad territorial, en la incluye el Sahara a pesar de que el conflicto no está resuelto, y acusa a Argelia de utilizar al Frenta polisario y su lucha por la autodeterminación de los saharauis para obtener una salida al Atlántico. Por todo ello, la decisión del aplazamiento en la solución del Sahara occidental, se ha anunciado por la ONU con mucho escepticismo ya que a finales de enero del próximo año el Consejo de Seguridad se encontrará con el mismo problema.

Desde la muerte de Hassan II, hace ya tres años, no se ha intentado cambiar la estructura que dirige el país.


La iniciativa de cambio en Marruecos a lo largo de los tres años que han pasado desde la muerte de Hassan II, se reducen a la destitución del entonces ministro del interior, Driss Basri, a permitir el regreso de históricos líderes de la oposición como Abraham Serfaty o de la familia del socialista asesinado Ben Barka, o al pago de indemnizaciones a algunos ex detenidos políticos. Durante estos tres años no se ha intentado cambiar la estructura que dirige el país. En la fecha, existe el mismo primer ministro, Abderraman YUSUFI, (cuyo partido sólo obtuvo un 10% de los escaños en las elecciones de 1997) al que Hassan II convenció para que asegurase una trasición monárquica tranquila, aunque tuviera que sacrificarse la transición democrática. Tampoco ha variado el nombre y la forma de trabajar de los responsables de las principales instituciones del Ejército. El funcionamiento y el alcance de algunas organizaciones que intentan educar a la población para que exija sus derechos están aún en una frase embrionaria. Todo está supervisado por el poder.

Marruecos se reafirma en sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla, pero precisa que no militariza las cuestiones políticas.


El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación marroquí, -Mobamed BENAISSA, reafirma el apego de Marruecos a sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla, aunque precisando que el Gobierno de Rabat «no militariza las cuestiones políticas» y que «la fuerza real es la del diálogo». BENAISSA ha apuntado, en declaraciones a la cadena de televisión libanesa LBC que Marruecos obra a favor de cualquier opción que le permita conseguir sus objetivos y defender sus intereses a través de la negociación. Así, descartó que el reino alauí tenga intención de recurrir a su Ejército: «No creemos en la fuerza. La fuerza real es la del diálogo». Por su parte, los patrulleros de la Armada española que han sido enviados por el Gobierno hasta Ceuta para reforzar la vigilancia están efectuando en los últimos días sus tareas en las inmediaciones del litoral de esta ciudad.

Tras cuatro semanas de negociaciones, el rey Mohamed VI nombró ayer el nuevo Ejecutivo marroquí.


Tras cuatro semanas de negociaciones, el rey Mohamed VI nombró ayer el nuevo Ejecutivo marroquí, con pocos cambios y la exclusión de los islamistas moderados a pesar de su victoria electoral. Los 33 ministros y secretarios de Estado dirigidos por el primer ministro Driss Yetú comparecieron ayer ante el rey para asumir oficialmente su cargo. La formación de gobierno respeta la cuota femenina del 10% establecida en las últimas elecciones: son tres mujeres, una por cada uno de los partidos mayoritarios. Los ministros de Exteriores, el revalidado Mohamed Benaisa; de Economía, Fatalah Ualalu, y de Medio Ambiente y Urbanismo, Mohamed El Yazghi -número dos de la Unión Socialista de las Fuerzas Populares, USFP-, mantienen sus carteras. Entre las modificaciones más significativas, Mohamed Sahel es el nuevo ministro de Interior. Estuvo al frente de la cartera de Pesca y dispone de la confianza del rey. El ministerio de Justicia ha sido atribuido a un socialista y deja de considerarse como una cartera «de soberanía», dirigida por el rey. En cuanto a las formaciones políticas, el bereber Movimiento Popular entra en el nuevo equipo, mientras que el Partido Socialista Democrático y el Frente de las Fuerzas Democráticas, sendos partidos de izquierda, dejan de estar representados en el Gobierno marroquí.

Esta pieza también aparece en ... MARRUECOS

El Consejo de Seguridad debate este mes de julio, bajo presidencia española, el nuevo Plan Baker, el quinto en los últimos doce años.


El Consejo de Seguridad debate este mes de julio, bajo presidencia española, el nuevo Plan Baker -el quinto en los últimos doce años-, en el que se prevé que el estatuto definitivo de la antigua colonia española, bajo control de Marruecos desde 1975 y para la que el Frente Polisario pide la independencia, se decidirá en el año 2008 mediante un referéndum de autodeterminación tras un período de autonomía transitoria que sería gestionado por un órgano conocido como Autoridad del Sahara Occidental (ASO), bajo el control de Marruecos. El contencioso por el Sahara Occidental enfrenta a demás de las partes directamente implicadas -Marruecos y el Frente Polisario- a Francia y Argelia, como valedoras de cada una de ellas.