BÉLGICA

Total de piezas: 173

El ejército aliado dirigido por Wellesley derrota definitivamente al Ejército imperial.


El 18 de junio de 1815, en Waterloo, cerca de Bruselas, el ejército aliado compuesto de ingleses y prusianos dirigido por Wellesley derrota definitivamente al Ejército imperial. Napoleón ha reunido un improvisado ejército de aproximadamente 125 mil soldados. En cambio, sus enemigos tienen un formidable ejército, de 943 mil hombres, compuestos por ingleses, prusianos, belgas y hannoverianos. La batalla de Waterloo pone fin, al menos, a la lucha entre Inglaterra y Francia, que ha sido continua desde hace setecientos años, desde los tiempos de Enrique II de Inglaterra. Los británicos y los franceses nunca más volverán a enfrentarse en una gran batalla terrestre. (Se ha erigido en Waterloo un monumento en forma de pirámide para conmemorarlo. Por medio de una escalera se puede acceder a la parte superior de la misma donde un mapa indica el proceso que siguió la batalla).

Las reivindicaciones autonomistas dan paso, en los Países Bajos del sur, a la voluntad de secesión.


La unión de los Países Bajos del norte y lo del sur se mantiene por poco tiempo, es muy artificiosa, gestándose contradicciones, rivalidades económicas y comerciales, más las problemáticas religiosa y lingüística. El poder político está en manos de los neerlandeses, pese a que los belgas constituyen la mayoría de la población. Éstos ven necesario romper su dependencia. Cuando llegan a oídos de los belgas noticias de la Revolución francesa del mes de julio, no quieren quedarse atrás. A las pocas semanas, en la fecha, las reivindicaciones autonomistas dan paso a la voluntad de secesión. El gobierno holandés reacciona con el envío de un ejército, pero sus esfuerzos para mantener la unidad fracasan. El dominio de Valonia (sur de Bélgica) sobre Flandes (norte) es total. Se rechaza todo lo que suena a holandés, empezando por la misma lengua. Se extiende entonces el uso del francés, que hasta aquel momento habla la burguesía, y el poder económico se concentra en las minas de carbón y en la industria del acero del sur.

Las provincias belgas se independizan de los Paises Bajos.


GUILLERMO I, rey de los Países Bajos, impulsa diversas reformas contrarias a la Iglesia Católica. Esta política le atrae el descontento de las provincias belgas. En efecto, el pueblo de Bruselas expulsa a las tropas holandesas y el 4 de octubre las provincias meridionales, católicas, agrícolas e industriales, pero poco interesadas por el comercio internacional y, por tanto, decididamente proteccionistas, se declaran independientes de la monarquía holandesa.

Gran Bretaña persuade al resto de Europa para que acepte la independencia belga.


Los Países Bajos realizan algunos esfuerzos para obligar a Bélgica a volverse atrás en su decisión, pero tropiezan con la oposición de Francia y Gran Bretaña, de modo que la tentativa no puede tener éxito. El 17 de octubre, los holandeses bombardean Amberes, y tras este episodio ya no hay posibilidades de reconciliación. Gran Bretaña no desea que los belgas se vuelvan en busca de ayuda hacia la Francia nuevamente revolucionaria. Así, pues, persuade al resto de Europa para que acepte la independencia belga, aunque ello contravenga las decisiones del Congreso de Viena de 1815. Rusia que puede ser la más difícil de convencer, se encuentra muy lejos, y tiene sus propias dificultades en Polonia.

La conferencia internacional de Londres reconoce la separación definitiva de Bélgica.


La conferencia internacional de Londres del 20 de diciembre de 1830 reconoce la separación definitiva de Bélgica, sublevada contra el gobierno autoritario de Guillermo I, y este estado es aceptado como un nuevo estado de derecho, monárquico e independiente, en el remodelado mapa de la Europa liberal. Holanda, o mejor «Nederland», comienza a ser entonces exactamente lo que es ahora: un país muy poblado, muy activo, rico y civilizado, tolerante con las minorías perseguidas y que ahora, a pesar de una fuerte tradición republicana, se mantiene respetuoso con su monarquia, encarnada sucesivamente por tres inteligentes y simpáticas señoras: Guillermina, Juliana y Beatriz.

Los valones imponen en el gobierno y en la administración de Bélgica, el usó del francés.


Tras la proclamación de la independencia de Bélgica en 1830, los valones imponen en el gobierno y en la administración el usó del francés, hablado por menos de dos millones de personas, frente a los casi dos millones y medio de habla neerlandesa. La libertad de idioma reconocida en la Constitución queda así en papel mojado. Para corregir esta discriminación surgirá el movimiento flamenco. La lucha de los nacionalistas flamencos se centrará, en un primer momento, en el ámbito de la cultura. Los llamados «enamorados de la lengua» intentarán fortalecer su idioma con la creación de nuevas publicaciones y la fijación de normas ortográficas. Su objetivo se limitará a alcanzar la igualdad del flamenco y el francés en Flandes. Tras una primera negativa gubernamental, diversas leyes establecerán la igualdad lingüística. El camino del bilingüismo legal al real resultará más largo de lo previsto, debido la fuerte hegemonía del francés.

Esta pieza también aparece en ... BÉLGICA / FLAMENCOS Y VALONES

Se acepta la propuesta inglesa de nombrar rey de los belgas a un alemán. Es elegido Leopoldo de Sajonia.


Nueva Constitución en Bélgica que se declara monarquía constitucional. Dado que la independencia del país es apoyada económica y militarmente por franceses, la comunidad internacional interviene para que Bélgica no sea anexada a Francia, aceptándose la propuesta inglesa de invitar a un noble de un tercer país como Alemania para encabezar la monarquía del nuevo país, honor que es depositado en LEOPOLDO de Sajonia Coburgo casado con la hija de Jorge IV. Es importante subrayar que el título de los monarcas no es rey de Bélgica sino rey de los belgas.

El primer rey de los belgas es LEOPOLDO I.


El primer rey de los belgas es LEOPOLDO I (21/7/1831-10/12/1865). Casado con la hija de Jorge IV y que sigue residiendo en Gran Bretaña. Es tío de la futura reina Victoria y del futuro príncipe consorte Alberto. Dos partidos políticos, el liberal y el católico, se turnarán en el poder. Si el primero es favorable a un estado laico, el segundo defiende el derecho de la Iglesia a influir en la vida política. A lo largo del siglo XIX, el país experimenta un extraordinario desarrollo económico, fruto del auge de la industria metalúrgica y textil y de las finanzas. Por otra parte, el movimiento obrero se organizará y se extenderá primero a nivel sindical y más tarde en el terreno político, con la fundación del Partido Obrero Belga.

Esta pieza también aparece en ... LEOPOLDO I (Rey de los belgas)(1831-1865)

Los Países Bajos no reconocen la independencia de Bélgica hasta 1838.


Bélgica ha sido reconocida internacionalmente como estado y ha adoptado la monarquía constitucional. Los Países Bajos no reconocen la independencia de Bélgica hasta 1838.

Esta pieza también aparece en ... REINO DE LOS PAÍSES BAJOS (1815 -… )

La que está considerada mejor cerveza del mundo, es elaborada por primera vez en Bálgica en 1838.


La que está considerada mejor cerveza del mundo, la Westvleteren 12 -10,2 grados- uno de los tres tipos de «trappiste» que elabora la abadía de Saint Sixtus (Bélgica), fue elaborada por primera vez en 1838. El contrato de los obreros que construían el claustro señalaba que tenían derecho a recibir tres vasos grandes de cerveza al día. Al principio, los monjes la compraban, hasta que decidieron producirla ellos mismos, aunque no estaban autorizados a probarla.