El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación marroquí, -Mobamed BENAISSA, reafirma el apego de Marruecos a sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla, aunque precisando que el Gobierno de Rabat «no militariza las cuestiones políticas» y que «la fuerza real es la del diálogo». BENAISSA ha apuntado, en declaraciones a la cadena de televisión libanesa LBC que Marruecos obra a favor de cualquier opción que le permita conseguir sus objetivos y defender sus intereses a través de la negociación. Así, descartó que el reino alauí tenga intención de recurrir a su Ejército: «No creemos en la fuerza. La fuerza real es la del diálogo». Por su parte, los patrulleros de la Armada española que han sido enviados por el Gobierno hasta Ceuta para reforzar la vigilancia están efectuando en los últimos días sus tareas en las inmediaciones del litoral de esta ciudad.
MARRUECOS
Total de piezas: 357
Quedan suspendidos los contactos diplomáticos entre España y Marruecos.
Quedan suspendidos los contactos diplomáticos entre España y Marruecos por decisión de este último país, que denuncia violaciones del espacio aéreo y marítimo por parte del ejército español.
Uno de los factores más relevantes de las elecciones marroquíes ha sido el ascenso de los islamistas,
Uno de los factores más relevantes de las elecciones marroquíes ha sido el ascenso de los islamistas, reflejando así de manera más real el mapa político del país. Y esto por varias causas. De un lado, el Gobierno de alternancia de 1998 transformó profundamente el paisaje político marroquí al llevar a él a los que hasta entonces representaban la oposición tradicional. Como los partidos hassanianos, habitualmente gubernamentales, no tenían credibilidad social para actuar como oposición, ese espacio ha sido ocupado por los islamistas. Por otro, los islamistas han estado sobre el terreno y sus asociaciones caritativas ayudan verdaderamente a los necesitados. Es más, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) se ha preocupado por estar en contacto con sus seguidores, mientras las otras fuerzas políticas vivían agudas crisis internas y en su mayor parte participaban en un Gobierno que no ha logrado transformaciones socioeconómicas que beneficiasen a la población.
Las organizaciones islamistas representativas, han contribuido activamente en Marruecos a evitar la argelinización.
Pero un elemento clave de la realidad marroquí es que las organizaciones islamistas representativas, el PJD y al-‘Adl wa-l-Ihsan del shayj Yassin, han contribuido activamente a evitar la argelinización del escenario político. Son los propios islamistas, coincidiendo con la demás clase política y el palacio, quienes no desean un triunfo arrollador, porque saben que el marco internacional no les favorece y que el sistema marroquí no lo aceptaría. De ahí que el PJD sólo se haya presentado en algo más de la mitad de las circunscripciones. Pero, eso sí, lo ha hecho en las urbanas, porque el islamismo, como en el resto del mundo musulmán, no es sólo un movimiento de los pobres en las periferias urbanas, sino que también tiene arraigo en las universidades y en sectores urbanos muy politizados como los jóvenes con formación (hombres y mujeres). El grupo del shayj Yassin no se ha presentado, pero tampoco ha hecho una campaña radicalmente contraria a las elecciones. Su posición es la de tener peso político sin participar en el sistema, porque, a diferencia del PJD, no acepta el modelo monárquico establecido y en ello basa también su fuerza de oposición.
El islamismo en Marruecos es históricamente reformista o moderado, y no existe una verdadera implantación del islamismo violento.
Hay que tener en cuenta que el islamismo en Marruecos es históricamente reformista o moderado, y no existe una verdadera implantación del islamismo violento en este país. Hubo en agosto pasado la detención de unos 40 islamistas, vinculados a la Salafiyya Jahidiyya, pero en realidad no son más que grupúsculos de veteranos de la guerra de Afganistán que a su vuelta mezclaron la delincuencia con el discurso integrista. Este epifenómeno ha sido inflado por los servicios de inteligencia marroquíes por dos razones principales: mostrar el celo marroquí en la nueva guerra contra el terrorismo, presentándose como un país fiable, y perjudicar a los islamistas reformistas de cara a las elecciones. Lo importante es que existe un consenso generalizado, que asumen los propios islamistas, de que su participación debe ser tranquila, y esto es un factor que da estabilidad política a Marruecos y le ofrece unas posibilidades de desarrollo democrático que no se perciben en sus vecinos árabes.
El rey Mohamed VI dice que el referéndum de autodeterminación para el Sahara Occidental ha «caducado» porque es «inaplicable».
El rey Mohamed VI de Marruecos dijo que el referéndum de autodeterminación para el Sahara Occidental previsto en el Plan de Arreglo de la ONU ha «caducado» porque es «inaplicable», en el discurso que dirigió hoy a la nación con motivo del 27 aniversario de la Marcha Verde. El monarca alauí consideró que hay «una adhesión creciente de la comunidad internacional» a la posición de Marruecos «tendente a hallar una solución política» a lo que calificó de «conflicto artificial» y «en el marco del respeto de la soberanía y de la integridad territorial del reino».
MOHAMED VI de Marruecos, considera «inaplicable» cualquier intento de referéndum de autodeterminación en Sáhara.
MOHAMED VI de Marruecos, considera «inaplicable» cualquier intento de referéndum de autodeterminación en Sáhara.
Tras cuatro semanas de negociaciones, el rey Mohamed VI nombró ayer el nuevo Ejecutivo marroquí.
Tras cuatro semanas de negociaciones, el rey Mohamed VI nombró ayer el nuevo Ejecutivo marroquí, con pocos cambios y la exclusión de los islamistas moderados a pesar de su victoria electoral. Los 33 ministros y secretarios de Estado dirigidos por el primer ministro Driss Yetú comparecieron ayer ante el rey para asumir oficialmente su cargo. La formación de gobierno respeta la cuota femenina del 10% establecida en las últimas elecciones: son tres mujeres, una por cada uno de los partidos mayoritarios. Los ministros de Exteriores, el revalidado Mohamed Benaisa; de Economía, Fatalah Ualalu, y de Medio Ambiente y Urbanismo, Mohamed El Yazghi -número dos de la Unión Socialista de las Fuerzas Populares, USFP-, mantienen sus carteras. Entre las modificaciones más significativas, Mohamed Sahel es el nuevo ministro de Interior. Estuvo al frente de la cartera de Pesca y dispone de la confianza del rey. El ministerio de Justicia ha sido atribuido a un socialista y deja de considerarse como una cartera «de soberanía», dirigida por el rey. En cuanto a las formaciones políticas, el bereber Movimiento Popular entra en el nuevo equipo, mientras que el Partido Socialista Democrático y el Frente de las Fuerzas Democráticas, sendos partidos de izquierda, dejan de estar representados en el Gobierno marroquí.
Los 170.000 refugiados de Tindouf, la mayoría mujeres, niños y ancianos, malviven en el durísimo desierto de la Hamada.
Después de más de 25 años la ocupación del ejército marroquí persiste y la población saharaui sobrevive en los Campamentos de Refugiados de Tindouf (Argelia) o bien sometida a la represión en los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos. Los 170.000 refugiados de Tindouf, la mayoría mujeres, niños y ancianos, malviven en el durísimo desierto de la Hamada, expuestos a temperaturas de 50 grados en verano y a un frío intenso durante las noches de invierno. La falta de alimentos, de recursos sanitarios, de electricidad y de comunicaciones les convierten en totales dependientes de la ayuda internacional.
España y Marruecos ponen fin a casi un año y medio de continua degradación de sus relaciones bilaterales.
España y Marruecos ponen fin a casi un año y medio de continua degradación de sus relaciones bilaterales. El reino alauí ha anunciado el regreso de su embajador a Madrid, coincidiendo con la visita que la ministra de Exteriores española ha realizado, hoy a Marruecos.