Al contrario de franceses y británicos, la diplomacia nazi se mueve con rapidez y gana por la mano a Londres y París en sus conversaciones con Moscú. Así, el 20 de mayo, MOLOTOV recibe al embajador alemán para tratar sobre un acuerdo económico entre ambos países. Molotov, apenas iniciada la conversación, deja claro que no habrá acuerdo si antes no existen «bases políticas» firmes entre Moscú y Berlín. El diplomático alemán no consigue en esa entrevista que el ministro soviético le defina qué entiende por «bases políticas», pero Berlín advierte que se le está brindando una oportunidad única.
UNIÓN REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS (URSS) (12/1922-12/1991)
Total de piezas: 336
Se produce un significativo aumento de contactos entre la Unión Soviética y la Alemania nazi.
A partir del mes de junio de 1939 se produce un significativo aumento en el número y nivel de contactos entre los dos archienemigos ideológicos del momento: la Unión Soviética y la Alemania nazi. Aunque Moscú está negociando un acuerdo militar con París y Londres para hacer frente a la agresividad germana (Alemania ya ha firmado con Italia el denominado Pacto de Acero 22/5), la lentitud de las conversaciones y la mutua desconfianza de los gobiernos, convencen a STALIN de que es preferible aliarse con el III Reich y renunciar a Inglaterra y Francia. STALIN sabe que ni Londres ni París están preparados para la guerra y duda, con fundamento, que intervengan en caso de que Alemania ataque la URSS.
Stalin considera Mongolia una zona vital para su sistema defensivo y de comunicaciones contra Japón
El intento frustrado japonés de invadir Mongolia y poner pie en Siberia desde el Manchukuo, su estado títere en la China continental, está claramente conectado a las grandes jugadas, militares y estratégicas, de la Segunda Guerra Mundial, ya que S?TALIN considera Mongolia una zona vital para su sistema defensivo y de comunicaciones contra Japón en Siberia y Extremo Oriente. Él y otros dirigentes soviéticos están determinados a d?ar una lección a los militares japoneses si éstos tratan de forma provocativa a Mongolia.
A la batalla de Jaljyn Gol le sigue una contraofensiva soviético-mongola.
A la batalla de Jaljyn Gol le sigue una contraofensiva soviético-mongola iniciada el 20 de agosto y concluida en septiembre, con una completa derrota japonesa. Con el pacto de no agresión soviético-nipón que sigue a la derrota, la prioridad japonesa de concentrarse en la conquista militar de las ex colonias británicas, francesas y holandesas en el sur y Sudeste Asiático cobra fuerza. En la estepa mongola se libró una batalla moderna, con uso integrado de artillería, tanques y aviación, que luego sería típico de la guerra en Europa. Los soviéticos estrenaron allí el carro T-34 (500 unidades) que seis años después llegará hasta Berlín, y 500 aviones.
HITLER y STALIN, siempre oportunistas, firman el pacto de no agresión nazi-soviético.
HITLER y STALIN, siempre oportunistas, firman el pacto de no agresión nazi-soviético. Este pacto es popularmente conocido como el Pacto Ribbentrop-Molotov, nombres de los dos ministros de exteriores de Alemania y de la URSS respectivamente que intervienen en la firma. Gran Bretaña y Francia quedan estupefactas ya que este pacto establece públicamente que Alemania y la Unión Soviética permanecerán neutrales si el otro firmante entra en guerra. El pacto en sus cláusulas secretas, propone repartirse entre las dos potencias mucho territorio de la Europa del este. Alemania va a reivindicar el oeste de Polonia y parte de Lituania mientras que la Unión Soviética se apoderaría de Finlandia, Letonia, Estonia y zonas de Rumanía. Ante la concentración de tropas alemanas en Eslovaquia, Polonia decreta la movilización general, y lo mismo hacen Francia e Inglaterra.
La firma del pacto nazi-soviético entre Hitler y la Unión Soviética, resulta una gran sorpresa para Madrid.
La firma del pacto nazi-soviético entre Hitler y la Unión Soviética sólo dos semanas después de que FRANCO haya nombrado su nuevo gobierno, resulta una gran sorpresa para Madrid; además contradice las bases de la política de FRANCO. El titular del órgano falangista Arriba no es otro que: «Sorpresa, tremenda sorpresa», pero no tiene palabras para justificarlo. El estallido inminente de la guerra se recibe con cierta decepción, ya que el Gobierno polaco al que quiere atacar HITLER es un estado católico nacional autoritario que tiene mucho en común con el de FRANCO. El Generalísimo y otros líderes temen que haya otra guerra civil en Europa que abra las puertas a la Unión Soviética. A pesar de todo, FRANCO considera que Polonia es responsable en parte por negarse a llegar a un acuerdo sobre el Corredor polaco. FRANCO informa a Mussolini de que está dispuesto a hacer mediaciones, si es de alguna utilidad. Parece ser que MUSSOLINI lo veta argumentando que es demasiado tarde.
Se firma un nuevo acuerdo germano-soviético. División de Polonia entre Alemania y la URSS.
En la fecha, se firma un nuevo acuerdo germano-soviético en el que se contempla la partición de Polonia entre Alemania y la URSS. Se trata de la quinta partición de Polonia, firmada entre Alemania y la URSS. La parte anexionada por esta última se repartirá entre las repúblicas soviéticas de Bielorrusia y Ucrania.
La URSS invade con poca eficacia Finlandia antiguo integrante del imperio ruso.
La Unión Soviética ataca el 30 de noviembre a Finlandia con 23 divisiones, sumando 450.000 hombres, alcanzando rápidamente la Línea Mannerheim. Empieza la llamada guerra ruso-filandesa. La Unión Soviética lleva a cabo estas operaciones para expandir sus fronteras occidentales ya que Finlandia se ha negado a permitir bases militares rusas en su territorio. Alemania consiente, pues antes de que pueda ajustar cuentas con la Unión Soviética tiene que ocuparse de Gran Bretaña y Francia, con las que, después de todo, está en guerra. De todas maneras la invasión sólo alcanza las zonas fronterizas y se realiza de forma tan ineficaz, que Alemania y el mundo piensan en la incapacidad del Ejército Rojo. Años antes, la Unión Soviética ha hecho una purga en su cuerpo de oficiales ante la sospecha de deslealtad política, y no tiene entre sus nuevos mandos suficiente personal con la preparación precisa.
Durante dos meses, la Unión Soviética sufre humillantes derrotas a manos de los fineses.
Durante dos meses, la Unión Soviética ha sufrido humillantes derrotas a manos de los fineses, mientras Gran Bretaña y Francia, más preocupadas por golpear a los desfallecientes soviéticos que a los formidables alemanes, preparaban una fuerza expedicionaria para enviarla a Finlandia. Sin embargo, Noruega y Suecia, ansiosas por conservar su neutralidad, se niegan a permitir el paso de aquella fuerza. (En justa reciprocidad, STALIN no puede dejar de ver en británícos y franceses a sus enemigos, y por eso se aproxima a Alemania, algo que al cabo resultará perjudicial tanto para Occidente como para la propia Unión Soviética.)
Finlandia firma un tratado de paz con la Unión Soviética.
Desde el 1 de febrero la Unión Soviética está bombardeando de continuo a Finlandia sobre la línea Mannerheim. Finalmente, Finlandia firma un tratado de paz con la Unión Soviética, por el cual cede territorio de las orillas del Báltico (Carelia, gran parte de Laponia y la base de Hanko), que amplía las defensas soviéticas. La guerra no ha supuesto un gran éxito para el Ejército Rojo. Ha perdido 200.000 hombres; en cambio, los filandeses sólo 25.000.