REYES LOMBARDOS (BIZANTINOS Y ROMA) (553-774)

Total de piezas: 86

CLEF, rey de los lombardos es asesinado. Los duques lombardos no eligen sucesor.


CLEF, rey de los lombardos es asesinado. Los duques lombardos, celosos de su independencia, no eligen sucesor. Desposeen de sus derechos a la población latina, suprimen la administración romana y establecen una organización política estrictamente germánica fragmentando el reino en ducados autónomos a medida que lo van conquistando.

Esta pieza también aparece en ... CLEF (Rey lombardo)(572-575)

Fallece el Papa BENEDICTO I cuando los longobardos sitian Roma.


Devastada Italia por los longobardos, y sumida la población en el hambre y las epidemias, BENEDICTO I consagrará su breve pontificado a paliar en la medida de sus posibilidades los sufrimientos del pueblo. Cuando los longobardos sitian Roma, el papa BENEDICTO I solicita al emperador JUSTINO II el envío de ayuda militar. Las tropas enviadas son insuficientes y finalmente, en la fecha, BENEDICTO I muere durante el cerco. Se dirá que su fallecimiento es debido a su impotencia para solucionar la desesperante situación en que el Pueblo de Dios se encuentra.

PELAGIO II -papa- (26.11.579 – 7.2.590).


PELAGIO II -papa- (26.11.579 – 7.2.590). PELAGIO II es godo, hijo de Winigildo. Gracias a su decidida intervención, y tras pagar cuantiosa indemnización, logrará que los longobardos abandonen Roma. El prestigio espiritual del pontífice y los obispos es tan grande que contribuye grandemente a que los feroces longobardos vayan, poco a poco, convirtiéndose a la fe de Cristo. De PELAGIO II se dirá que ha regido la Iglesia «en tiempos lóbregos y calamitosos», ya que no conseguirá poner fin al «cisma de AQUILEA».

AUTARIO rey de los lombardos restablece la monarquía electiva e inicia una política favorable a la Iglesia romana


AUTARIO, nuevo rey de los lombardos (584-590) restableciendo la monarquía electiva. AUTARIO inicia una política favorable a la Iglesia romana, y ayudado por su esposa TEODOLINDA -que es católica y de origen franco, hija del duque de Baviera- intenta llevar hacia el catolicismo a los lombardos que en su mayoría son arrianos.

Por aclamación del clero y del pueblo de Roma, es nombrado Papa GREGORIO I Magno (o «el Grande»).


Por aclamación del clero y del pueblo de Roma, es nombrado obispo de esta ciudad y por tanto, papa, GREGORIO I Magno (o «el Grande») (3.9.590-12.3.604). Es el primer monje que llega al papado. Buena muestra de cómo entiende la función de un papa la da a conocer la frase que el propio GREGORIO I compone y con la cual desde entonces se designará al pontífice: «Siervo de los siervos de Dios». El papa GREGORIO I es miembro de la ilustre familia romana de los Anicios. Ha sido prefecto de Roma pero la muerte de su padre provoca en él una honda crisis espiritual que lo lleva a abandonar su carrera administrativa, repartir sus bienes entre los pobres y tomar el hábito benedictino. Funda siete conventos de la Orden, viviendo él en uno de ellos. Elegido papa, se niega a aceptar tan alta dignidad, aunque el emperador ha confirmado su designación. Llega a huir de Roma, pero es muy pronto encontrado en uno de los conventos que él ha fundado.

En Italia, el pontífice GREGORIO I, es respetado o, al menos, tolerado por los invasores lombardos.


En Italia, el pontífice GREGORIO I, cuya autoridad es respetada o, al menos, tolerada por los invasores, va ocupando poco a poco las funciones de un gobernante temporal. Por otra parte, a partir del siglo VI, el papa tiene cancillería, archivo y otras dependencias administrativas similares a las del Imperio Romano, atendidas por lo que hoy llamaríamos funcionarios de carrera. Mantiene embajadores ante el emperador, en Bizancio y ante el rey que lo representa en Rávena. GREGORIO I adapta la doctrina de S.Agustín a las necesidades de la acción política pontificia.

Los longobardos cortan las comunicaciones con Constantinopla y dominan totalmente en Italia donde convulsionan todas sus regiones.


Los longobardos cortan las comunicaciones con Constantinopla y dominan totalmente en Italia donde convulsionan todas sus regiones. Tan caótico es todo aquello, que muchas personas se preguntan si no se halla ya inminente el fin del mundo. Aunque no puede hablarse del pontífice GREGORIO I como de un soberano temporal, sí lo es, al menos, de la ciudad de Roma donde, a causa de la situación descrita, no existe poder civil efectivo. En ese ambiente de temor y de tristeza inicia GREGORIO I su actividad pastoral. Sabe? levantar los ánimos decaídos y organiza inmediatamente obras de caridad y asistencia a fin de conjurar el hambre que ha sucedido a la peste. Mediante la centralización de los bienes eclesiásticos pone las bases del poder territorial del Papado y se transforma en soberano temporal de la ciudad de Roma (adopción de funciones administrativas y políticas). Se aparta del ámbito cultural bizantino volviéndose hacia los pueblos germánicos, cuya importancia histórica reconoce.