DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA. (1923-1930)

Total de piezas: 106

El Estatuto de Tánger es el detonante del enfrentamiento entre ALFONSO XIII y PRIMO de RIVERA por un lado y Francia por otro.


Con la Convención de Tánger, Gran Bretaña, Francia y España dictaminan la neutralidad permanente de la ciudad. El Estatuto de Tánger es el detonante del enfrentamiento entre ALFONSO XIII y PRIMO de RIVERA por un lado y Francia por otro. Esta ciudad tiene una posición clave desde el punto de vista estratégico, ya que puede servir para el aprovisionamiento de armas a los rifeños, y su composición racial y lingüística es en su mayoría de componente hispánico. A comienzos del año 1924, PRIMO de RIVERA acepta, aunque con reticencias, la solución propuesta por los franceses, a pesar de la situación desairada en la que queda España a la que sólo corresponde el control de aduanas.

Hasta 1925 la atención de PRIMO de RIVERA está en lo que sucede en Marruecos, dejando la política interna en manos de sus colaboradores.


En relación con Marruecos, el general PRIMO de RIVERA siempre se ha declarado abandonista y es consciente de la impopularidad del tema marroquí entre las clases populares. Además, conoce la escasa capacidad técnica de nuestro Ejército. En un principio, el dictador está dispuesto a seguir una política acorde con lo que hasta entonces han sido sus declaraciones acerca del problema marroquí, que desde luego no son coincidentes con lo que habitualmente se defiende en el seno del Ejército y en los círculos políticos. Pero son las propias circunstancias las que imponen el giro en la política seguida por PRIMO de RIVERA. En efecto, no es posible entender la primera etapa del régimen sin tener en cuenta que hasta 1925 la atención de PRIMO de RIVERA está centrada en lo que sucede en Marruecos, dejando la política interna en manos de sus colaboradores y sin la pretensión de tomar respecto a ella decisiones de verdadera importancia.

PRIMO de RIVERA da la orden de retirada en la zonas de Yebala y Xauen, conquistadas por Berenguer en 1920. El resultado final será catastrófico.


Cuando en el mes de marzo de 1924 PRIMO de RIVERA da la orden de retirada en la zonas de Yebala y Xauen, que habían sido conquistadas por Berenguer en 1920, es debido a una situación que se parece mucho a una sublevación general. El Dictador opta por una retirada que le permita acortar sus líneas. Las tropas españolas tendrán que enfrentarse con unas condiciones climatológicas muy malas en el último trimestre de 1924, en que empezará la retirada. A ello se unirá el ataque de Abd-el Krim, cuyas tropas son escasas, pero que conocen bien el terreno. El resultado de la operación es catastrófico: según los datos oficiales publicados, las bajas causadas por el enemigo son superiores a las producidas en Annual (hubo en 1922, en Annual, unas 13.000 bajas por 14.000 en 1924 en Yebala y Xauen), aunque el número total de muertos resulta inferior.

118 escritores en lengua castellana suscriben el ‘Manifiesto de los escritores castellanos en defensa de la lengua catalana’.


La política cultural del régimen de PRIMO DE RIVERA respecto a Catalunya provoca la reacción contraria de destacados intelectuales españoles. En marzo de de 1924, 118 escritores en lengua castellana suscriben el ‘Manifiesto de los escritores castellanos en defensa de la lengua catalana’. En el documento, firmado por Menéndez Pidal, Ortega y Gasset, García Lorca, Sánchez Albornoz y Giménez Caballero, protestan por los ataques sufridos por la lengua catalana por parte del Directorio Militar. Creen que con esta política se genera “un abismo de rencores” que no podrá sino llevar a una radicalización de las posiciones. El manifiesto es recibido muy positivamente en Catalunya, tanto por parte de destacados escritores como de instituciones culturales (Reial Acadèmia de Bones Lletres).

En España, el general Miguel PRIMO de RIVERA funda su propio partido, la Unión Patriótica Nacional (UPN).


En España, cuando el general Miguel PRIMO de RIVERA llega al poder carece de un movimiento civil que le apoye, de ahí que, a imitación del fascismo, PRIMO de RIVERA intenta estructurar el Estado según el modelo italiano, con un partido único. Así, pues, prohíbe todos los partidos y funda su propio partido, la Unión Patriótica Nacional (UPN), que se convierte en el primer movimiento de derechas español tras el maurismo. Se constituye sobre una base jerárquica, en la cima está el dictador, jefe nacional, apoyado por un directorio nacional y una asamblea. La Unión Patriótica Nacional (UPN) denuncia todo lo que significa utilitarismo, positivismo y materialismo en la vida de España, al tiempo que se erige contra el comunismo y el anarquismo.

En España, la nueva dictadura pretende convertirse en un régimen estable con fundamentos constitucionales propios.


En España, la nueva dictadura pretende, así, convertirse en un régimen estable con fundamentos constitucionales propios; influido por el ejemplo del fascismo en Italia que ha puesto de manifiesto, dice, la incompetencia de los partidos políticos para dirigir los Estados modernos, se decide a establecer los verdaderos “valores de la libertad” que están basados en los “valores colectivos”. La Unión Patriótica invita a sus filas a todos los que respeten la figura del jefe del Estado, aunque no sean monárquicos.

Comienza a germinar la idea de crear Unión Patriótica como un partido único, en la mente de Primo de Rivera.


Dentro de la mentalidad política regeneracionista, la labor de un cirujano de hierro, como se denomina a sí mismo PRIMO de RIVERA, no sólo tiene que destruir la política corrupta sino que también debe promocionar una política nueva. A ello responde la creación de la Unión Patriótica como un partido único. En efecto, en abril de 1924 comienza a germinar la idea en la mente del dictador, al que no se le ocurre mejor procedimiento para promocionar sus propósitos que hacer circular unas cuartillas en las que se pretende que las gentes de ideas sanas y los hombres de buena fe se agrupen en algo que no será sino una conducta organizada y que no tendrá carácter ni de derechas ni de izquierdas. En alguna ocasión la definirá como un “partido político, pero apolítico, que ejerce una acción político-administrativa”.

Con respecto a la finalidad y al destino de Unión Patriótica no es claro PRIMO de RIVERA, siendo confuso su planteamiento cara al gobierno.


En abril de 1924 la Unión Patriótica fue oficializada, y se nombró responsable de su funcionamiento a uno de los militares del Directorio. Pero en realidad, la Unión Patriótica nunca estuvo suficientemente definida en la mente del Dictador. En un principio manifestó gran interés en ella pero luego la olvidó.Con respecto a la finalidad y al destino de la Unión Patriótica tampoco es claro en el pensamiento de PRIMO de RIVERA. En algunas ocasiones dice que de ella surgirán en el futuro diferentes partidos y en otras afirma que es ya el primer partido del nuevo régimen que él ha inaugurado. PRIMO de RIVERA dice que coincidirán en ella todos los que estén acordes en la Constitución de 1876, que él mismo ha violado, y luego sin embargo enuncia un programa de aquella unión en el que se defiende una nueva Constitución con cámara única y aprobación plebiscitaria. También es confuso el planteamiento de la Unión Patriótica en lo que se refiere a su vinculación con el gobierno.

Surgen las primeras Uniones Patrióticas de manera espontánea en los círculos del catolicismo político.


De hecho, las primeras Uniones Patrióticas surgieron de manera espontánea en los círculos del catolicismo político, que veía en la desaparición del parlamentarismo caciquil una magnífica oportunidad para poder llevar a cabo su peculiar versión de la regeneración. Las zonas geográficas de mayor implantación de esta primera Unión Patriótica coinciden con aquéllas donde tuvo mayor influencia el catolicismo político y social inspirado por Ágel Herrera Oria. También parecen haber existido pequeños grupos parafascistas como el denominado La traza, surgido en Barcelona, pero esta organización careció de cualquier influencia en el seno del partido dictatorial. Estas dos iniciativas deben ser consideradas como espontáneas.

El Dictador, en octubre de 1924, asume la Alta Comisaría de Marruecos.


Mientras en Madrid se producían maniobras políticas para marginarle del poder aprovechando esta situación, el Dictador, en octubre de 1924, asumió la Alta Comisaría de Marruecos. Pero gracias a los propios errores de los rifeños pudo superar la difícil situación.