Entre 1918 y 1920 una epidemia de gripe se extiende por el mundo. Es la conocida como «influenza del tipo A o gripe española». El hambre y la privación de cuatro años de guerra producen un ambiente propicio para la aparición de la enfermedad, que toma la forma de una virulenta corriente de gripe. Los primeros casos aparecen en Fort Riley (Kansas), el 4 de marzo de 1918, entre soldados del ejército norteamericano (tras una gripe en cerdos) que esperan acuartelados su traspaso a Europa. Más de un millón de ellos llegan a Francia, por lo que a las pocas semanas el virus gripal ya ha invadido los puertos franceses. Los primeros casos resultan poco llamativos porque son leves, pero con el paso del tiempo la enfermedad comienza a presentarse en una forma infecciosa excepcionalmente letal. Las tropas de ambos bandos se ven infectadas con gran intensidad. Algunos sostendrán que la firma del armisticio que dará fin a la primera guerra mundial, se verá facilitado por el cansancio producido por las muertes, causadas por la gripe. Perecerán entre cuarenta y cincuenta millones de personas en todo el mundo. Más del doble de víctimas que la Gran Guerra (1914-1918). (Algunos investigadores hablan de más de 50 millones)
DESASTRES NATURALES Y DE LA ACTIVIDAD HUMANA
Total de piezas: 306
España pone de manifiesto que en Madrid se han producido casos del virus de la «influenza del tipo A».
Los contendientes en la Primera Guerra Mundial se esfuerzan por mantener oculta la existencia del virus en el caso de la «influenza del tipo A o gripe española». Todos tienen sus razones para ocultar a las tropas enfrentadas qué es lo que está ocurriendo. Así, cuando en mayo de 1918 las autoridades sanitarias españolas -país que no interviene en la Guerra, pues es neutral- ponen de manifiesto que en Madrid se han producido casos del virus de la «influenza del tipo A», las principales potencias mundiales enzarzadas en la Gran Guerra no dudan en señalar que la epidemia de gripe que están padeciendo sus tropas y la población en general es de origen español. Y de ahí el nombre de «gripe española». Irónicamente el Estado español será uno de los más afectados. Sólo en España perecerán 300.000 personas. (En la India, el país más afectado, morirán del orden de 15 millones de personas). En 1919 irá remitiendo. Esta pandemia presentará especial mortalidad en el grupo de población entre los 15 y 45 años, a diferencia de lo que suele ser habitual (niños y personas mayores de 65 años).
En los años 1920, una plaga de peste bubónica ocasiona dos millones de muertos en India.
En los años 1920, una plaga de peste bubónica ocasiona dos millones de muertos en India. También en estos años el cólera y la viruela ocasionan cientos de miles de muertos en la propia India.
Terremoto en Gansu (China) (Magnitud 8,6) 200.000 víctimas. Se producen importantes fracturas y corrimientos de tierras.
Terremoto en Gansu (China) (Magnitud 8,6) 200.000 víctimas. Se producen importantes fracturas y corrimientos de tierras.
Terremotó de 7,9, que afecta Tokio y Yokohama: Arden más de 575.000 viviendas y se producen más de 200.000 muertos.
Terremoto de magnitud 7,9, que afecta Tokio y Yokohama, con los consiguientes incendios en los que arden más de 575.000 viviendas y ocasiona más de 200.000 muertos. Se envian ayudas del extranjero, notablemente de los Estados Unidos. Hay un relámpago de gratitud japonesa hacia este país, pero no dura mucho porque los Estados Unidos continuarán prohibiendo la inmigración japonesa, algo que equivale a manifestar su opinión de que los japoneses son inferiores e indeseables por no pertenecer a la raza blanca.
Descarrilamiento mortal. Un accidente con el tren de Sarrià deja una veintena de muertos.
Descarrilamiento mortal. Un accidente con el tren de Sarrià dejaba, en abril de 1925, una veintena de muertos
Unas 200.000 personas mueren por un seísmo en Nan-Shan (China).
Unas 200.000 personas mueren por un seísmo en Nan-Shan (China).
Tiene lugar una de las erupciones más violentas del Etna, principal volcán activo de Europa, en la isla italiana de Sicilia.
El Etna, en la isla italiana de Sicilia, de 3.340 m. de altura, es el principal volcán activo de Europa. Una de las erupciones más violentas de este volcán tiene lugar este año, 1928, año en que afectó a la localidad de Mascali, en la falda del volcán.
Terremoto en Grecia: completa destrucción de Corinto (200.000 afectados).
Terremoto en Grecia: completa destrucción de Corinto (200.000 afectados).
Arde el teatro Novedades de Madrid.
Acontece la mayor catástrofe por incendio de la historia de España: arde el teatro Novedades de Madrid, siniestro de gran repercusión en su tiempo en el mundo entero. Fue tan voraz y violento que en una hora el teatro estaba reducido a escombros, muriendo noventa personas y resultando heridas o quemadas más de doscientas.