España y Francia, en virtud de los pactos de familia (Borbones), forman un potente bloque con capacidad de acción sobre las posesiones de la Iglesia. Todo ello se pone de manifiesto con ocasión de la demanda ejercida por ambos países —también por Portugal—, para que CLEMENTE XIII suprima la Compañía de Jesús. Los jesuitas fueron expulsados de Portugal en 1759, de Francia en 1764 y de España en 1767, pero el papa se mantiene firme en su apoyo a la Compañía frente a las enormes presiones de las Casas de Borbón. Como consecuencia y en represalia, Luis XV invade Aviñón y el condado Venesino, enclaves pontificios en suelo francés, mientras que Carlos III hace otro tanto con los señoríos papales italianos de Benevento y Pontecorvo. Este papa no vacila en sacrificar una parte de sus posesiones en un acto de firmeza sin antecedentes en la historia de la corte pontificia que no se volverá a repetir.
CARLOS (III Rey de España, 1759-1788) (VII Rey de las Dos Sicilias, 1734-1759)
Total de piezas: 110
El papa se mantiene firme en su apoyo a la Compañía de Jesús en represalia Francia y España invaden territorios pontificios.
España y Francia, en virtud de los pactos de familia (Borbones), forman un potente bloque con capacidad de acción sobre las posesiones de la Iglesia. Todo ello se pone de manifiesto con ocasión de la demanda ejercida por ambos países —también por Portugal—, para que CLEMENTE XIII suprima la Compañía de Jesús. Los jesuitas fueron expulsados de Portugal en 1759, de Francia en 1764 y de España en 1767. Ya que el papa se mantendrá firme en su apoyo a la Compañía frente a las enormes presiones de las Casas de Borbón, Luis XV invadirá Aviñón y el condado Venesino, enclaves pontificios en suelo francés, mientras que Carlos III hace otro tanto con los señoríos papales italianos de Benevento y Pontecorvo.
El programa de reformas en España no se detiene, sino todo lo contrario. Experimenta un sustancial avance.
El programa de reformas en España no se detiene, sino todo lo contrario. Experimenta, bajo la dirección del conde de Aranda y con el constante impulso de Campomanes, un sustancial avance, aunque utilizando métodos más cautos. Pero la falta de medios hará imposible el éxito de muchos de los cambios, como sucede con la reforma universitaria o con la agraria. El motín contra Esquilache constituye una severa advertencia a la política reformista. Pero CARLOS III, aunque con limitaciones, continúa aplicando su política de modernización de la monarquía española. Sigue hasta el final en su empeño de conseguir el difícil, acaso imposible, equilibrio entre absolutismo e ilustración.
Empieza la expulsión de los jesuitas de España. Éstos deben concentrarse en sus conventos para ser conducidos a la frontera.
Empieza la expulsión de los jesuitas de España. Éstos deben concentrarse en sus conventos para ser conducidos a la frontera, debidamente acompañados por la autoridad.
Firma del primer Tratado de amistad entre España y Marruecos.
Firma del primer Tratado de amistad entre España y Marruecos. Durante los ss. XVII-XVIII las relaciones españolas con el reino de Marruecos –llamado con frecuencia reino de Cherifes– experimentaron los altibajos característicos de países vecinos, aunque atenidas, cada vez más, a la normativa jurídica de los tratados y convenios. El Tratado de Paz y Comercio entre España y Marruecos (firmado el 28-V-1767) ha sido considerado canónico con razón. Los monarcas de España (Carlos III, 1759-1788) y de Marruecos (Mohamed Ben-Abdala) se comprometen, a través de sus respectivos plenipotenciarios, a conservar el estado de paz entre las dos naciones: “La paz será firme por mar y por tierra, establecida con la más recíproca y verdadera amistad entre los dos soberanos y sus vasallos respectivos (artículo 1)”. A través de él no sólo se prescriben las reglas referentes al intercambio comercial entre los puertos españoles y marroquíes y al derecho de pesca en las aguas ribereñas, sino que la Corte de Madrid procura obtener, sin éxito, un ensanche para los presidios situados en la costa mediterránea de Marruecos (Ceuta, posesión hispana desde el s. XVII, Melilla, Vélez y Alhucemas).
CARLOS III elimina el catalán de la enseñanza primaria y secundaria por una Real Cédula.
Así como Felipe V había eliminado el uso oficial del catalán, CARLOS III lo elimina de la enseñanza primaria y secundaria por una Real Cédula fechada en Aranjuez en 23 de junio de 1768. Según la cédula, la medida ha de servir para “extender el idioma general de la Nación, para su mayor armonía y enlace recíproco” y responsabiliza a las autoridades judiciales del control de su cumplimiento. En los años siguientes se sucederán las prohibiciones en otros ámbitos, por ejemplo, en el de la redacción de libros mercantiles (Cédula de CARLOS III de 24/12/1772). Tales medidas no conseguirán la total desaparición de la lengua catalana, que incluso será vehículo de notables creaciones literarias. La actuación de CARLOS III en este tema se entiende como una respuesta a las reivindicaciones lingüísticas contenidas en el “Memorial de Greuges” presentado por los súbditos de la Corona de Aragón en 1760.
Se dictan las reales ordenanzas de CARLOS III. Vigentes hasta 1978.
Se dictan las reales ordenanzas de CARLOS III para las fuerzas armadas de España que estarán formalmente vigentes hasta 1978.
El primer censo moderno de población se realizó por el Conde de Aranda bajo el reinado de Carlos III.
El primer censo moderno de población, es decir, que utiliza a la persona como unidad de análisis, se realiza en 1768 por el Conde de Aranda bajo el reinado de Carlos III. Este censo registra 9.308.804 personas.
Los países borbónicos exigen al papa CLEMENTE XIII la disolución de la Compañía de Jesús.
A finales de enero de 1769 los embajadores borbónicos de España, Francia y Nápoles se presentan ante el papa CLEMENTE XIII exigiendo la disolución de la Compañía de Jesús, bajo la amenaza de crear iglesias nacionales en sus países. CLEMENTE XIII, dignamente se niega categóricamente a tal pretensión.
En el territorio de la Alta California, los franciscanos de habla catalana abrirán un total de 21 misiones.
En el territorio de la Alta California, los franciscanos de habla catalana abrirán un total de veintiuna misiones. La primera de estas, la de San Diego de Alcalá, es fundada el 16 de julio de 1769 por los franciscanos mallorquines, Juníper Serra, Joan Crespí y Francesc Palou. La última, la de San Francisco Solano, será creada el 4 de julio de 1823 por el catalán Josep Altimira.