DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA. (1923-1930)

Total de piezas: 106

En cuanto a la política social, Primo de Rivera tenía opiniones convencionales y paternalistas.


En cuanto a la política social, Primo de Rivera tenía opiniones convencionales y paternalistas y, desde luego, nunca pretendió llevar a cabo una transformación radical de tipo social. El general prometió a los sectores obreros una actitud de paternal intervención. No es casual este calificativo paternal, ya que si existe un rasgo que pueda caracterizar al régimen dictatorial es precisamente su voluntad tutelar y paternalista. El régimen dictatorial no sólo recopiló disposiciones anteriores sino que también promulgó algunas nuevas, como la creación del Tesoro del Emigrante y la Dirección General de Emigración, en septiembre de 1924, la aprobación del subsidio de familias numerosas en junio de 1926 y el seguro de maternidad en 1929.

Se crea en Valencia la Federación Anarquista Ibérica (FAI), en la que existe una mayoría partidaria de la insurrección.


Durante la Dictadura se agrava el enfrentamiento entre quienes practican el terrorismo y aquellos sindicalistas que mantienen una postura cada vez más posibilista. Esta última actitud es la adoptada por Ágel Pestaña, que propugna la presencia en los comités paritarios. Inmediatamente después del golpe de Estado del 13 de septiembre hay una división entre los dirigentes anarcosindicalistas en cuanto a su paso a la clandestinidad, táctica que no todos aceptan. Después de los sucesos de Vera de Bidasoa es cerrado el principal periódico confederal y aumenta la represión. En julio de 1927 se crea en Valencia la Federación Anarquista Ibérica (FAI), en la que existe una mayoría partidaria de la insurrección.

Se publica en al “Gaceta” el real decreto referente a la creación de CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos).


Se publica en al “Gaceta” el real decreto referente a la creación de CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos). Su fin primordial consiste en aliviar las necesidades presupuestarias y ocuparse de la compra de yacimientos, transporte y refinos. Hay otro terreno en el que la Dictadura está muy lejos de cualquier fiebre nacionalizadora: la Compañía Telefónica tiene mayoría de capital de la ITT, que es la única capaz de proporcionarle los recursos tecnológicos. Es ésta la causa de que Primo de Rivera moderara su nacionalismo respecto a ella. En las obras hidráulicas es donde será más visible la política económica de reactivación. Aquí también Primo de Rivera se inspira en proyectos anteriores. Fue el ingeniero aragonés Lorenzo Pardo, próximo a los círculos que siguen a Joaquín Costa, quien idea la creación de las Confederaciones Hidrográficas destinadas al aprovechamiento integral (energético, de riegos y de transporte) de las cuencas fluviales para así asegurar los riegos ya existentes y, en corto plazo, triplicarlos. Un aspecto importante de la reactivación económica de la Dictadura fueron las vías de comunicación. En 1926 el conde de Guadalhorce creó el Circuito Nacional de Firmes Especiales, que, bajo la dirección de un Patronato, realizó unos 7.000 kilómetros de carreteras. En lo que respecta a los ferrocarriles, la Dictadura inició el camino del intervencionismo mediante el Estatuto de julio de 1924, que también tiene sus antecedentes en disposiciones que habían sido pensadas durante el período constitucional. Con respecto a los programas de construcción, la Dictadura sólo cumplió una pequeña parte de sus proyectos originarios y, además, hubo de sufrir las críticas por supuesta inmoralidad en las concesiones.

En el verano del año 1927 el Dictador mantuvo una entrevista con el primer ministro británico y España volvió a la Sociedad de Naciones.


En el verano del año 1927 el Dictador mantuvo una entrevista con el primer ministro británico, después de que se resolviera el problema de Tánger, y España volvió a la Sociedad de Naciones siendo elegida para su Consejo aunque no logró un puesto permanente en él.

Después de que se resuelva el problema de Tánger, España vuelve a la Sociedad de Naciones.


En el verano del año 1927 PRIMO de RIVERA mantiene una entrevista con el primer ministro británico, después de que se resuelva el problema de Tánger, y España vuelve a la Sociedad de Naciones siendo elegida para su Consejo aunque no logra un puesto permanente en él. En 1929 se celebrarán en Madrid las sesiones de este organismo internacional con el que PRIMO de RIVERA se habrá reconciliado de forma definitiva.

Un año después del plebiscito, PRIMO de RIVERA vuelve a convocar la Asamblea Nacional Consultiva.


En septiembre de 1927, un año después del plebiscito, PRIMO de RIVERA vuelve a convocar la Asamblea Nacional Consultiva, presentándola como un procedimiento para la vuelta a la normalidad y dando un plazo para llegar a la misma. Así, la Asamblea debe preparar y presentar escalonadamente al gobierno en un plazo de tres años y con carácter de anteproyecto, una legislación general y completa que a su hora ha de someterse a un sincero contraste de opinión pública y, en la parte que proceda, a la real sanción.

En Catalunya se prohíbe la utilización del catalán en los actos oficiales y se sancionan publicaciones.


Hay un crecido número de miembros de la Lliga que en un principio muestran su satisfacción por la subida al poder del general, pero esta coincidencia desaparece muy pronto. Puig i Cadafalch, Presidente de la Mancomunidad de Catalunya, se muestra de acuerdo con el golpe de Estado en un primer momento, quizá porque piensa que, en la práctica, ya está liquidado el régimen de liberalismo oligárquico de la Restauración. Más prudente es Cambó, a quien su instinto político no le engaña cuando recomienda a sus compañeros de partido guardar reserva y atención. En los primeros meses de la Dictadura, incluso, se llega a hablar de la posibilidad de que España se vertebre atendiendo a una configuración regionalista del Estado y desapareciendo las provincias. Esto no se hará y, por el contrario, en una fecha tan temprana como el 18 de septiembre se prohibirá la utilización del catalán en los actos oficiales, a la vez que se sancionarán algunas publicaciones que están vinculadas al catalanismo más radical.

Un Real Decreto del dictador Miguel Primo de Rivera divide la provincia de Canarias en dos, Las Palmas y Tenerife.


Un Real Decreto del dictador Miguel Primo de Rivera divide la provincia de Canarias en dos, Las Palmas y Tenerife, poniendo fin al pleito insular por el control del territorio.

La Dictadura centra su propaganda en sus logros económicos y en la solución del problema de Marruecos.


La Dictadura centra su propaganda en sus logros económicos que, junto con la solución del problema de Marruecos, constituyen el aspecto más positivo de su gestión. Se realiza un gran esfuerzo por aumentar la renta nacional y mejorar su distribución, fundamentalmente a base del incremento en los gastos públicos. Se llegará a afirmar que el régimen primorriverista es un precedente directo de la política económica que, inspirada en Keynes, servirá a muchos países de Europa occidental para hacer frente a la crisis de los años treinta.

El régimen de PRIMO de RIVERA comienza su decadencia.


Mediado el año 1928, el régimen de PRIMO de RIVERA comienza su decadencia que se acentúa de manera considerable en el siguiente. Varios factores confluyen en este hecho. En primer lugar PRIMO de RIVERA está enfermo, durante todo el período, de la diabetes que al final le llevará a la muerte. Ya están lejanos los éxitos de su política y se demuestra su evidente incapacidad de crear un régimen político nuevo. El papel de la oposición es creciente y, además, existe un ambiente de murmuración crítica en contra del sistema político vigente.