CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Total de piezas: 30

TEODOMIRO, obispo de Iria (Península Ibérica), reconoce el cuerpo del apóstol Santiago.


Según una leyenda popular que sitúa el acontecimiento en la primitiva diócesis de Iria Flavia (Hispania), explica que el ermitaño Pelayo tiene una “revelación divina”: en la espesura del bosque ve unas “luminarias” y “oye canciones de ángeles”. Los feligreses de la antigua iglesia de San Félix de Solobio, al pie del bosque, participan de esas visiones. En el lugar se descubren unas tumbas. TEODOMIRO, obispo de Iria, las estudia e indica que los cuerpos hallados corresponden al del apóstol y a los de sus discípulos Teodoro y Anastasio. Parece que todo ello se fundamenta en creencias e himnos de tierras astures de los siglos VII y VIII. El rey ALFONSO II de Asturias, manda edificar en el mismo emplazamiento, que desde entonces se denominará Compostela, un templo que se convertirá en destino de peregrinación del Occidente cristiano. Se dice que hace ocho siglos que el cuerpo del apóstol SANTIAGO fue traído de la Palestina por sus discípulos y depositado en el lugar en el que ahora se ha encontrado. Las incesantes guerras y trastornos habían hecho olvidar su precisa ubicación.

El apóstol SANTIAGO el Mayor, según la leyenda, auxilia al ejército cristiano en la batalla de Clavijo.


Entre los historiadores que creen en la batalla de Clavijo, unos dicen que el vencedor y protagonista de esta batalla fue ORDOÑO I, otros que ALFONSO II, otros RAMIRO I…). Por otra parte, la fecha resulta controvertida. El apóstol SANTIAGO el Mayor, según la leyenda, auxilia al ejército cristiano, apareciéndose durante el combate en un brioso caballo blanco. De este hecho trae origen el Voto de Santiago, por el cual, según se cree, ORDOÑO I, elige a Santiago por Patrón de España y promete dar anualmente cierta cantidad de trigo y vino, a modo de primicias, para los canónigos de la iglesia de Santiago. Según la leyenda, el rey ORDOÑO I deseoso de liberar a su reino del oprobio que suponía el deber de pagar anualmente 100 doncellas a Córdoba -“Contribución de las cien doncellas”-, declara la guerra al califa. Esta victoria representa también el fin de esta contribución.

Esta pieza también aparece en ... BATALLA DE CLAVIJO (844) • REINO DE ASTURIAS (718-910)

Si la batalla de Clavijo no existió, la Iglesia se apoyo en ella para conseguir enormes ingresos…


Si la batalla de Clavijo no ha existido, hemos de entender que en esta bien urdida patraña se ha apoyado la Iglesia para exigir el privilegio de los votos que obligaba a los cristianos españoles a entregar a la Iglesia de Santiago una medida de trigo y otra de vino por cada yugada de tierra. El documento del compromiso, que exhibía el arzobispo como de ORDOÑO I, tenía que ser lógicamente falso. Es de suponer que los escépticos de entonces descreían de agüeros e incluso del divino auxilio de Santiago o de Mahoma. De alguno de ellos debe proceder aquella honda reflexión: “Vinieron los sarracenos y nos molieron a palos que Dios protege a los malos cuando son más que los buenos”.

Se consagra la basílica de Santiago de Compostela, mandada construir por ALFONSO III de Asturias.


Se consagra la basílica de Santiago de Compostela, mandada construir por ALFONSO III de Asturias y por el obispo compostelano SISENANDO. Consta de tres naves, de 23,80 por 14 metros, cubiertas con madera y separadas por dos filas de pilares de sección rectangular, ábside rectangular en la cabecera con el edículo sepulcral, pórtico, gran capilla baptisterio con oratorio dedicado a San Juan Bautista, amplias puertas de acceso y decoración de pórfidos verdes y rojos. El camino de Santiago se unirá indisociablemente a la cultura, a la formación y a la información. Gracias a su influjo en el arte y la literatura, Compostela junto con Jerusalén y Roma se convertirá en meta de la sociedad cristiana, especialmente a partir del siglo XI al XV. El camino de Santiago, fenómeno peregrinatorio jacobeo, llegará a ser un foco catalizador de toda la sociedad cristiana.

El camino de Santiago significa en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente.


El camino de Santiago significa en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir, supone encontrar un punto de referencia indiscutible en el que puede converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados de unidad. Conscientes de la importancia que supone tener una reliquia como los restos de Santiago el Mayor para sus propios intereses, las monarquías españolas colaboran activamente en el éxito del camino santo. Los soberanos de Aragón, Navarra y Castilla se esfuerzan por atraer a sus dominios a gentes ricas y poderosas de otros países, por lo que utilizan todos los medios a su alcance para seducirlos. Por otra parte, la creencia cada vez más extendida en los milagros de Santiago provoca que la gente comience a peregrinar hacia Santiago de Compostela para obtener su gracia. El primer peregrino conocido es Gotescalco, obispo de Puy, el año 950, en unión de una importante comitiva; más tarde recorrerá el camino Raimundo II, marqués de Gothia, también lo hará el arzobispo de Lyon. Y junto a estos peregrinos ilustres caminarán creyentes de todas las condiciones, cada vez en mayor número.

ALMANZOR inicia en Viseu (Portugal) su cuadragésima octava campaña. Se dirige a Santiago de Compostela.


ALMANZOR inicia en Viseu (Portugal) su cuadragésima octava campaña. Esta vez se dirige a Santiago de Compostela. Es una afrenta a la cristiandad toda porque ya el sepulcro del apóstol se ha convertido en un centro de peregrinación famoso. La causa desencadenante de la campaña es el incumplimiento por parte de BERMUDO II -rey de León- de determinados pactos establecidos con Córdoba.

BERMUDO II se apresura a enviar como embajador a su bastardo PELAYO para que negocie la paz.


Después de esta terrible y humillante derrota en Santiago, BERMUDO II debe apresurarse a enviar como embajador a su bastardo PELAYO para que negocie la paz. Luego inicia la reconstrucción de la basílica de Santiago, aunque él no se atreve a regresar a León, retirándose a Asturias.

ALMANZOR entra en Santiago, saquea la ciudad y destruye su basílica. Respeta el sepulcro de Santiago.


El 10 de agosto de 997, ALMANZOR entra en Santiago, después de arrasar todo lo que ha encontrado en su camino. Se da la novedad logística de que la caballería ha ido por tierra mientras la infantería ha sido embarcada desde Setúbal a Oporto, con lo que llega más descansada al lugar. Saquea la ciudad y destruye su basílica, aunque respeta el sepulcro de Santiago y a su guardián, quizá por superstición. Deja una guarnición en Zamora y regresa a su palacio de Córdoba. ALMANZOR no siente la menor simpatía por las campanas que adornan las torres cristianas, ya que éstas dan aviso de las incursiones sarracenas en tierras peninsulares. A su llegada triunfal a Córdoba lleva consigo las campanas de la catedral y las hojas de las puertas de la ciudad a hombros de prisioneros cristianos. Las campanas de la basílica allá quedan sirviendo de lámparas en la mezquita. Esto es la mayor humillación que se les puede afligir a los cristianos, que se llenan de indignación al correr la noticia. BERMUDO II, humillado, desprestigiado y sin ninguna autoridad, no tiene más remedio que pedir la paz.

Consolidación del Camino de Santiago durante los siglos XI y XII.


El apogeo del románico, primer estilo internacional de la Edad Media, siguió a la consolidación del Camino de Santiago durante los siglos XI y XII. Los intercambios culturales surgidos de la peregrinación provocaron que este movimiento artístico, con sus variantes regionales, se extendiera por toda Europa. Con el asentamiento de la ruta jacobea se fueron sucediendo cambios en la sociedad medieval que ayudaron también a la extensión del románico: el fortalecimiento de los reinos europeos, el crecimiento de la población y la generalización del comercio. También tuvo una importancia capital en el florecimiento de este estilo las órdenes religiosas, sobre todo la de Cluny. El aumento de feligreses hizo que se comenzaran a construir cada vez más iglesias, pero de forma más cuidada y elaborada. Por otra parte, el trasiego de peregrinos propició una arquitectura civil complementaria a la religiosa. Se comenzaron a edificar hospederías, hospitales, puentes y barrios para albergar a la masa que movía el Camino de Santiago. Así fue como poco a poco fueron naciendo los burgos medievales, y en el centro de ellos, la iglesia románica.

El obispo Diego Peláez pone la primera piedra de la catedral románica actual de Santiago de Compostela.


La devoción de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela va tan en aumento que la pequeña basílica es incapaz de contener las riadas de gentes que acuden al sepulcro; por eso el obispo Diego Peláez pone en 1075 la primera piedra de la magnífica catedral románica actual.