Si bien en la actualidad persisten denuncias de torturas en comisaria a miembros de ETA, algunas de las cuales resultan desgraciadamente verídicas, y episodios aislados no esclarecidos de posible guerra sucia. Afortunadamente, tanto el Batallón Vasco-Español como el GAL dejaron de actuar hace muchos años, por el contrario ETA, sigue actuando, negándose a escuchar a la gran mayoría de la población vasca que quiere vivir en paz y conseguir sus objetivos políticos sean del tipo que sean, utilizando exclusivamente vías pacíficas y democráticas.
JUAN CARLOS I (Rey de España) (1975-2014)
Total de piezas: 1158
En las décadas de los setenta y ochenta se genera la guerra sucia para luchar al margen de la democracia y del estado de derecho contra ETA.
En las décadas de los setenta y ochenta se genera la guerra sucia para luchar al margen de la democracia y del estado de derecho contra ETA. Estas organizaciones fueron principalmente el Batallón Vasco-Español (creado en los gobiernos de la UCD) y los Grupos Antiterroristas de Liberación, GAL (creados en los gobiernos del PSOE). Unas organizaciones que asesinaban a miembros de Herri Batasuna (brazo político de ETA) y activistas o refugiados de ETA que se encontraban en el País Vasco-Francés o Iparralde. Unas organizaciones armadas integradas por mercenarios y miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado español [Guardia Civil, Policía Nacional y Servicio de Inteligencia español (CSID)], que se financiaban a través de los fondos reservados del Ministerio del Interior. Miembros de las fuerzas de seguridad francesas colaboraron activamente en la guerra sucia contra ETA, con el objetivo de que la violencia independentista no se extendiera al territorio vasco perteneciente a Francia (Iparralde).
Se da comienzo a la dispersión de los presos de ETA por cárceles españolas, dispersándolos a cientos de kilómetros del País Vasco.
Se da comienzo a la dispersión de los presos de ETA por cárceles españolas, dispersándolos a cientos de kilómetros del País Vasco, yendo en contra de la legalidad vigente, a través de la cual el reo debe cumplir su condena cerca de sus familiares. El gobierno español toma esta resolución, con el objeto de alejarles de las presiones del núcleo duro de la organización, que posibilite que los activistas de ETA renuncien a la lucha armada y se reinserten en la sociedad. Esta dispersión de los presos, no solamente va en contra de la legalidad española y europea, sino que acarrea que se castigue a los familiares de los encarcelados, que deben de recorrer miles de kilómetros para poder estar con su familiar durante un breve lapso de tiempo.
Estado de excepción en el País Vasco en el mes de abril de 1975.
Estado de excepción en el País Vasco en el mes de abril de 1975
El policia Ovidio Díaz López muere en el enfrentamiento con miembros de ETA que acaban de atracar un banco en Barcelona.
El policia Ovidio Díaz López muere en el enfrentamiento con miembros de ETA que acaban de atracar un banco en Barcelona. Es la primera víctima de ETA en Barcelona.
JUAN CARLOS de Borbón asume interinamente la Jefatura del Estado de España.
El príncipe de España, JUAN CARLOS de Borbón, asume interinamente la Jefatura del Estado español, por enfermedad del general FRANCO, sólo tras haberse asegurado de que en esta ocasión la enfermedad era irreversible.
JUAN CARLOS, jefe de Estado en funciones por incapacidad del general FRANCO visita El Aaiún el Sáhara Occidental.
En la fecha, el príncipe JUAN CARLOS de España, jefe de Estado en funciones por incapacidad del general FRANCO desde el 20 de octubre, visita El Aaiún y las posiciones militares españolas en el territorio del Sáhara Occidental. Repetidas veces Madrid ha garantizado que los peregrinos de la «Marcha Verde» no verán autorizado su paso hasta aquella capital, donde HASSAN II se ha jactado de que pronto «tomaría el té». El propio JUAN CARLOS dice en el Casino Militar de El Aaiún: «España cumplirá sus compromisos y tratará de mantener la paz… Deseamos proteger también los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia nos lo exigen»… Pero JUAN CARLOS zanjará la cuestión contribuyendo a convencer a los militares españoles de que el pulso está perdido.
Fallece el Generalísimo FRANCO. Carlos ARIAS NAVARRO lee el comunicado por televisión: ¡Españoles!¡Franco ha muerto!.
El 20 novembre de 1975, a las cinco y veinticinco minutos, el ‘equipo médico habitual’ certifica la muerte del ‘Generalísimo’. Tenía 83 años. Mientras Carlos ARIAS NAVARRO lee el comunicado por televisión –¡Españoles!¡Franco ha muerto!-, el escultor Santiago de Santiago saca un vaciado del rostro del caudillo y posteriormente se procede a embalsamar y amortajar su cadáver con el uniforme de gala de capitán general. La capilla ardiente se instala en el palacio de Oriente y durante tres días innumerables españoles desfilarán ante ella para dar su último adiós al caudillo. Por singular casualidad, hoy se recuerda el aniversario del fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera.
Tras el juramento de Juan Carlos I como Rey de España, tuvo lugar en Madrid, la ceremonia religiosa de San Jerónimo el Real.
Tras el juramento de Juan Carlos I como Rey de España, tuvo lugar en Madrid, la ceremonia religiosa de San Jerónimo el Real: una misa de Espíritu Santo en la que el Rey quiso impetrar la ayuda de Dios en el curso de la cual el cardenal Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, pronunció una importante homilía. Entre las peticiones que elevó por el Rey, figuraba ésta: «… que seáis el Rey de todos los españoles, de todos los que se sienten hijos de la madre patria, de todos cuantos desean convivir, sin privilegios ni distinciones, en el mutuo respeto y amor», petición que estaba seguida por un bello párrafo: «…si en este amor hay algunos privilegiados, éstos sean los que más lo necesitan: los pobres, los ignorantes, los despreciados, aquellos a quienes nadie parece amar». También rogo: «Pido para vos acierto y discreción para abrir caminos del futuro de la patria, para que, de acuerdo con la naturaleza humana y la voluntad de Dios, las estructuras jurídico-políticas ofrezcan a todos los ciudadanos la posibilidad de participar libre y activamente en la vida del país, en las medidas concretas de gobierno que nos conduzcan, a través de un proceso de madurez creciente, hacia una patria plenamente justa en lo social y equilibrada en lo económico».
En la fecha, es proclamado rey de España el príncipe JUAN CARLOS como JUAN CARLOS I.
En la fecha, ante el pleno de las Cortes (franquistas) y el Consejo del Reino, es proclamado rey de España el príncipe JUAN CARLOS como JUAN CARLOS I lo que supuso la restauración de la monarquía borbónica tras 44 años de república parlamentaria y de dictadura unipersonal. JUAN CARLOS debe jurar, ante el presidente de las cortes, Alejandro Rodríguez de Valcárcel, el respeto y reconocimiento a los principios nacionales del movimiento y a las Leyes Fundamentales del Reino. Pero, sin embargo, lo que realmente tiene trascendencia son las palabras que el monarca pronuncia tras el juramento, que son consideradas como el discurso programático de la nueva etapa que se inicia en España: «…Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional… Que nadie tema que su causa sea olvidada, que nadie espere una ventaja o privilegio. Juntos podremos hacerlo todo si a todos damos su justa oportunidad…». «Pido a Dios ayuda para todos -dice al concluir-. Os prometo firmeza y prudencia. Confío en que todos sabremos cumplir la misión en la que estamos comprometidos. Si todos permanecemos unidos, habremos ganado el futuro. ¡Viva España!.»