Rafael CASANOVA, conseller en cap, en el ataque final de las tropas borbónicas, y desde el baluarte de Sant Pere y del Portal Nou y llevando la Bandera de Santa Eulalia, patrona de la ciudad, inicia un corto pero dramático contraataque con diversas compañías de la coronela. Antoni de VILLARROEL, consciente de la inutilidad de todos los esfuerzos, toma como jefe militar de la plaza, la decisión unilateral de rendirse. A las dos de la tarde da la orden de capitulación, y parece que es el mismo VILLARROEL quien firma la capitulación. Durante la lucha, Rafael CASANOVA es herido por una bala en un muslo y para evitarle una represión de consecuencias fatales es inscrito como fallecido en el hospital, se hacen desaparecer de los archivos los papeles que lo involucran, delega en otro consejero la capitulación y sale de Barcelona disfrazado de fraile. Ello facilita su cura y su huida a Sant Boi de Llobregat VILLARROEL es encarcelado en el castillo de Alicante y más tarde (1715) en el de La Coruña, desde donde pasará al Alcázar de Segovia. Allí será liberado a raíz de la paz de Viena.
GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA. (Sucesión de Carlos II de España) (1701-1715)
Total de piezas: 157
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de laCasa de Borbón en el trono de España.
José PATIÑO lee ante el Presidente de la Generalitat el decreto de disolución.
José PATIÑO lee ante el Presidente de la Generalitat el decreto de disolución: «Habiendo cesado por la entrada de las armas del Rey N. S. (Q.D.G.) en esta Ciudad y plaza la representación de la Diputación y Generalitat de Catalunya, el Excmo. Sr. Mariscal Duque de Berwick y Liria me ha encargado que ordene y mande a los diputados y oidores de cuentas del General de Catalunya, que arrimen todas las insignias, cesen totalmente, así ellos como sus subalternos, en el ejercicio de sus cargos, empleos y oficios y entreguen las llaves, libros y todo lo demás concerniente a dicha casa de la Diputación y sus dependencias…». Valencia y Aragón ya han caído en manos de la corona castellana. Mallorca e Ibiza se rendirán un año más tarde. Abolidos la Generalitat y el Consejo de Ciento, desarmadas y extinguidas las fuerzas militares catalanas, exiliados, encarcelados o condenados a muerte los líderes de la resistencia, etc. decretado el uso oficial del castellano en lugar del catalán, Catalunya pierde todo poder político siendo sometida a un largo proceso de castellanización.
Inmediatamente después de la capitulación de la ciudad de Barcelona, son disueltas las instituciones catalanas
Inmediatamente después de la capitulación de la ciudad de Barcelona, son disueltas las instituciones catalanas: el Consejo de Ciento y la Diputació. Se nombra la «Real Junta Superior de Justicia y Gobierno», que preside José PATIÑO sustituyendo a las autoridades políticas del Principado. Una anécdota que ilustra el sentido de violencia social del momento es la denominación que tiene el servicio del retrete. Para unos era «can Felip», en clara alusión al monarca enemigo. Para otros era «el Cien», en alusión al Consell de Cent que será suprimido. La Diputació o Generalitat (aunque era más conocida durante este período con el nombre de Diputació), no volverá a revivir -y entonces sobre unas bases radicalmente diferentes en todos los órdenes- hasta que la proclamación de la Segunda República hizo posible la aprobación del Estatut d’Autonomia de 1932, que estableció su restauración.
En la fecha se firma la Capitulació de Cardona.
En la fecha se firma la Capitulació de Cardona. Pacto firmado entre el gobernador de la ciudad y castillo de Cardona, el austracista Antonio DESVALLS y el jefe de las fuerzas borbónicas poniendo fin así al último centro de resistencia catalán en la guerra de Sucesión. En la capitulación se reconoce la inmunidad de las personas y de los bienes de los defensores de Cardona, tanto civiles como militares y que estos últimos podían marchar a Italia. Pero el pacto no fue respetado íntegramente por los borbónicos.
Decreto por el que se traslada a Cervera las facultades de Filosofía, Cánones y Leyes de Catalunya.
El Decreto de 23 de octubre de 1714, emitido por la Real Junta Superior de Justicia y Gobierno de Catalunya -creada por el duque de Berwick-, determina el traslado a Cervera de las facultades de Filosofía, Cánones y Leyes; no obstante, Barcelona aún retiene la Facultad de Medicina y el Colegio de Humanidades de Cordelles, regentado por los jesuitas. La Universidad de Cervera no empezará a gestarse hasta el 1715. Cervera es premiada de esta manera por haber simpatizado con la causa de FELIPE V.
Son recogidas en Catalunya 71.803 armas, la mayoría de fuego.
Las nuevas autoridades borbónicas proceden al desarme de Catalunya. En 1715 son recogidas en Catalunya 71.803 armas, la mayoría de fuego. El celo represivo llega hasta a la prohibición de los cuchillos de punta.
El cuerpo de JOSEP MORAGUES, una vez ejecutado, es cuarteado y su cabeza es exhibida.
El cuerpo de JOSEP MORAGUES, una vez ejecutado, es cuarteado y su cabeza cortada exhibida en una jaula de hierro por orden de las autoridades filipistas encima del Portal de Mar, situada en el actual Pla de Palau de Barcelona. Esta cruel muerte y castigo le es aplicado por haber rehusado tres veces, dice la sentencia, el indulto y perdón del rey FELIPE V y para ejemplaridad del resto de enemigos del rey. Su cabeza permanecerá expuesta en dicha jaula hasta el año 1727, o sea, dos años después de firmada la Paz de Vie. Se sacará de allí a instancias de su viuda Magdalena de Giralt que escribe para ello al mismo emperador y recibe respuesta de él, en la que le anuncia su intercesión por ello al rey de España, el 13 de diciembre de 1726. Se ignora la fecha exacta del fin de tan macabro castigo, pero fue a principios del año 1727.
Es ajusticiado a garrote vil en Barcelona, JOSEP MORAGUES i SOBREVIA, partidario de los austria.
Es ajusticiado a garrote vil en Barcelona, JOSEP MORAGUES i SOBREVIA (Sant Hilari Sacalm 1669 – Barcelona 1715). Militar, partidario de la causa autracista. Había participado en el alzamiento de Vic y en la junta para otorgar poderes a los representantes catalanes para la firma del pacto de Génova (1705). En 1709 alcanza el grado de general y siempre mantiene una actitud de resistencia frente a las tropas filipistas, principalmente en el Alt Urgell y el Pallars. En 1713 pasa a Sort, donde con un cuerpo de revolucionarios asedia sin éxito Castellciutat. Se incorpora al ejército del marqués de Poal y en los últimos días de la guerra alcanza éxitos aislados. Una vez derrotada la causa austriacista, y acogido a la capitulación de Cardona, se retira a Sort para recoger a su familia y marchar a Francia. Pero es forzado a presentarse en Barcelona, donde al intentar huir es delatado, preso y ejecutado.
Fallece en Roma el cardenal obispo de Barcelona BENET DE SALA I DE CARAMANY
Fallece en Roma el cardenal obispo de Barcelona BENET DE SALA I DE CARAMANY. Nombrado obispo de Barcelona por el papa INOCENCIO XII el año 1698, fue muy querido por todos. Conocedor FELIPE V de la fidelidad del obispo al Archiduque de Austria, lo exilia primero a Madrid, después a Bayona y a Aviñón, de donde es liberado por el nuncio de París en nombre del papa CLEMENTE XI el cual lo nombra cardenal. Vuelve a Barcelona. En junio de 1714 es llamado a Roma y ya no puede regresar porque las tropas de FELIPE V rodean la ciudad. Sus restos siguen sepultados en una capilla lateral de la iglesia de la Mare de Déu de Montserrat de Roma.
El marqués de Rucí presenta la capitulación de Mallorca e Ibiza que pueden ser dominadas.
El marqués de Rucí presenta la capitulación de Mallorca e Ibiza, que tras la rendición de Barcelona y con ayuda de Francia han podido ser dominadas. Sus habitantes no han opuesto resistencia, prestando juramento de fidelidad y sumisión al legítimo monarca FELIPE V. Con la capitulación de Mallorca e Ibiza la paz queda totalmente restablecida en todas las regiones de la Península así como en las islas adyacentes. Se publica de inmediato, un Decreto de Nueva Planta para Mallorca