El Ejército gubernamental ruandés -controlado por la etnia tutsi- abre fuego contra los refugiados hutus del campamento de Kibeho (2.000 muertos).
Tal día como hoy...
21 de April
El presidente de Chechenia, DUDAYEV, muere, en la fecha, como consecuencia de un atentado.
El presidente de Chechenia, DUDAYEV, muere, en la fecha, como consecuencia de un atentado que los chechenos atribuyen a los rusos «y a otras fuerzas del exterior». Sin embargo, el cuerpo de DUDAYEV no se encontrará, lo que permitirá alentar la leyenda del líder separatista que en cualquier momento volverá a luchar con los suyos. Tras su muerte, los rusos creen ver aún la posibilidad de una victoria militar.
Tiene lugar la primera vuelta de unas elecciones presidenciales que resultarán trascendentales en la historia reciente francesa.
El 21 de abril de 2002 tiene lugar la primera vuelta de unas elecciones presidenciales que resultarán trascendentales en la historia reciente francesa. Chirac es el candidato más votado, aunque sólo obtiene el 19,6% de los sufragios, y a muy escasa distancia queda Jean-Marie Le Pen, líder del ultraderechista Frente Nacional que recibe el 17,07% de los votos. Le Pen supera al primer ministro y líder socialista, Lionel Jospin (16,04%), el gran derrotado en esta cita con las urnas, que se ve perjudicado, entre otros factores, por el alto índice de abstención y por la dispersión del voto entre las hasta 16 candidaturas presentadas (muchas de ellas, representantes de opciones políticas de izquierdas).
Las elecciones generales de Hungría, dan la victoria a la coalición del Partido Socialista y la Alianza de los Demócratas Libres.
Los resultados de las elecciones generales que han tenido lugar los días 7 y 21 de abril de 2002, dan la victoria a la coalición formada por el Partido Socialista (178 diputados) y la Alianza de los Demócratas Libres (SzDSz, 20). Los 164 escaños del Fidesz-MPP, y los 24 de su socio electoral, el Foro Democrático Húngaro, no permiten la reelección de Orban y, en el transcurso del mes siguiente, la nueva Asamblea Nacional eligirá primer ministro al socialista Péter Medgyessy, quien formará un gobierno de coalición con la SzDSz.
El Congreso del Parlamento español aprueba la Ley que permite casarse a los homosexuales. El PP y la Iglesia se oponen.
El Congreso del Parlamento español aprueba la Ley que permite casarse a los homosexuales. El PP y la Iglesia se oponen.
El sentir popular de las protestas de estos días ha forjado en la calle un consenso republicano basado en la «unidad de los ocho».
El sentir popular de las protestas de estos días ha forjado en la calle un consenso republicano basado en la «unidad de los ocho», los siete constitucionales más los maoístas. La marcha atrás real de es un claro intento de desatar la unidad popular en torno a los «unidad de los ocho», los siete constitucionales más los maoístas. «La propuesta del rey no ofrece nada al octavo, sólo habla de los siete partidos y hace ver que no ha pasado nada desde febrero del año pasado». De momento, los partidos han rechazado la oferta. Está por ver qué pasará con el movimiento popular. «Si el rey no acepta un compromiso, deberá irse en los próximos días» se ha dicho desde EEUU. por lo que la frase equivale a casi una sentencia de muerte.
Gyanendra, el rey que el año pasado instauró un régimen absolutista en Nepal, da marcha atrás. «No ha funcionado»
Gyanendra, el rey que el año pasado instauró un régimen absolutista en Nepal, da marcha atrás. «No ha funcionado», dice, e insta a las siete fuerzas políticas del anterior Parlamento a proponerle un primer ministro de consenso, con miras a celebrar elecciones bajo la Constitución de 1990. La crónica de los últimos dieciséis días ha sido frenética: una huelga general sostenida pese al estado de sitio y la orden de disparar contra los infractores, catorce muertos a tiros por la policía y centenares de heridos, decenas de miles de manifestantes en todo el país. Nepal nunca había visto un movimiento popular de tal amplitud y determinación. Un movimiento que, por primera vez, implicó a todos los estratos de la sociedad, desde los dalit (intocables) hasta los funcionarios y magistrados del Tribunal Supremo.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU. dan la voz de alarma.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU. dan la voz de alarma a los medios acerca de casos aislados de una nueva gripe porcina.
Acuerdo que permite prolongar 25 años el arriendo de las bases militares rusas en Crimea (Ucrania).
En Jarkov (Ucrania) los presidentes de Rusia y Ucrania, Dimitri Medvedevy Viktor Yanukovich llegan a un acuerdo que permite prolongar 25 años, ampliables hasta el 2047, el arriendo de las bases militares rusas en Crimea, que albergan unos 50 buques bastante cochambrosos y un personal de 20.000 marinos, técnicos y familiares. A cambio, Ucrania recibe, además de sumas considerables por el arriendo de las bases, un vital descuento del 30% en el precio del gas que Rusia le suministra. En lugar de los 330 dólares por mil metros cúbicos, Ucrania pasará a pagar 230 dólares. El ahorro anual equivale a un 2,8% del PIB ucraniano. Rusia tiene su Armada mas moderna, incluidos los submarinos estratégicos, en las bases del norte, mar de Barents y mar Blanco, y el control de los estrechos es a cargo de la OTAN. El acuerdo toma el relevo del firmado en 1997 por los presidentes Boris Yeltsin y Leonid Kuchma, que habría expirado en el 2017. Entonces el trato fue reconocimiento de integridad territorial e intereses económicos y energéticos de Ucrania a cambio de seguridad de Rusia. Kiev se comprometió a no implicarse en una arquitectura geopolítica antirrusa, como la que la OTAN le ha venido ofreciendo.
La independencia recibida de la URSS se concibe de forma muy diferente en el este y el oeste de Ucrania.
La inestabilidad ucraniana tiene dos componentes. Uno parte del hecho de que es una nación mixta y con el corazón partido en lo que respecta a su relación con Rusia y Europa. El otro tiene que ver con el aprovechamiento que de esa circunstancia practica la Europa euroatlántica para complicarle la vida a Rusia, una operación a la que la mala calidad de la política moscovita también contribuyó sin desearlo. La mayoría de los ucranianos desean una integración en la UE, pero no quieren una Ucrania en la OTAN, que les condenaría a artificiales tensiones adicionales con Rusia. Ucrania y Rusia comparten mil años de historia común, una confusa frontera lingüístico-cultural y una enorme dependencia económica mutua. Al mismo tiempo, la independencia recibida de la disolución de la URSS se concibe de forma muy diferente en el este y el oeste de Ucrania, donde hay regiones en las que el sentimiento antirruso es muy vivo por razones históricas. No es ese el caso de Crimea, tierra de glorias militares rusas desde que el imperio ruso se anexionó allá el último estado sucesor de Gengis Khan, el kanato de los tártaros de Crimea, que Catalina la Grande conquistó en 1783.