España, temiendo el poder de Francia, pone la armada española al servicio de NAPOLEÓN en la guerra contra Inglaterra, firmando, en la fecha, el Convenio de Aranjuez.
TRATADOS, PACTOS, CONVENIOS, CONFERENCIAS, DOCUMENTOS, DOCTRINAS, etc…
Total de piezas: 507
Tratados, pactos, convenios, conferencias, documentos, etc...
España y Francia, en virtud del Convenio de Aranjuez, suscriben un tratado de invasión de Portugal.
Debido al incumplimiento portugués del bloqueo continental decretado por Francia contra Gran Bretaña, España y Francia, en virtud del Convenio de Aranjuez, suscriben un tratado de invasión de Portugal, para obligar a este país a romper la Alianza Luso-Británica y a cerrar sus puertos a la navegación Británica. Así, pues los antecedentes de este enfrentamiento hay que buscarlos en la política exterior francesa, enfrentada a Inglaterra. Ésta, además de una gran flota, disfruta de una posición envidiable en la península ibérica, al dominar Gibraltar y tener como aliada a Portugal, que le cede el uso de sus puertos, circunstancia a la que desea poner fin NAPOLEÓN. Para ello, apela el emperador francés al Tratado de San Ildefonso (1800), que establece el compromiso de ayuda mutua entre Francia y España, esgrimiendo el peligro que para Francia, aliada de España, supone la influencia y presencia británicas en Portugal. CARLOS IV de España trata de solucionar pacíficamente el problema, enviando cartas a su hija Carlota Joaquina y a su yerno Juan, regente de Portugal. Pero ante su escaso éxito y bajo las presiones francesas declara la guerra a Portugal el 27/2/1801.
Tratado de Florencia: El Reino de Nápoles cede a Francia la isla de Elba y los territorios de Italia central.
A la paz de Luneville (9/2/1801) le sigue el 18 de marzo de 1801 el tratado de Florencia, con el cual el Reino de Nápoles cede a Francia la isla de Elba y los territorios de Italia central, comprometiéndose además a interrumpir las relaciones comerciales existentes con Inglaterra y el Imperio otomano.
Una vez eliminado el Gran Ducado de Toscana, NAPOLEÓN crea el Reino de Etruria.
Una vez eliminado el Gran Ducado de Toscana, NAPOLEÓN crea, en la fecha, por el Tratado de Aranjuez, el Reino de Etruria (se corresponde geográficamente con la actual Toscana). Estado satélite que existirá entre 1801 y 1807. En el contexto de las Guerras Napoleónicas, el duque Fernando III de Toscana es despojado por la firma del Tratado de Lunéville el 9 de febrero de 1801, si bien el país está en manos del gobierno provisional establecido por los franceses, el 27 de noviembre de 1800.
Rusia firma la paz con Gran Bretaña, sacando a Rusia del ombliguismo aislacionista de su padre.
En política exterior, lo primero que hace ALEJANDRO I de Rusia es sacar al país del ombliguismo aislacionista en que lo ha sumido su padre. En la fecha firma la paz con Gran Bretaña, reconociendo su derecho sobre Malta. Por otra parte, ALEJANDRO I empieza su reinado con el claro propósito de ser un «déspota benévolo». Eliminará la tortura, aligerará la censura, otorgará una amnistía para los presos políticos, etcétera. Incluso dará facilidades para la emancipación de los siervos. Pero se verá envuelto en una serie de guerras, lo cual (como siempre sucede) tendrá prioridad sobre las reformas.
Después de una desigual batalla dentro de la Guerra de las Naranjas, Portugal solicita la paz: Tratado de Badajoz.
Después de una desigual batalla dentro de la Guerra de las Naranjas, Portugal solicita la paz y este país, por un lado, y España y Francia, por el otro, firman, en la fecha, el Tratado de Badajoz que pone fin a la guerra iniciada el mes anterior, devolviéndose todas las conquistas a Portugal, con la excepción de Olivenza y su territorio, que ya era un viejo contencioso fronterizo entre los dos países; aprovechando la ocasión y la geografía, tampoco se devuelve Vila Real (Villarreal), que no pertenece a Olivenza, sino a Juromenha. Olivenza, es española desde entonces, aunque sus naturales han conservado su lengua portuguesa (Olivenza, al sur de Badajoz, está formado -en la actualidad- por la villa del mismo nombre y otros siete pueblos. Ocupa 750 km2 y tiene 11.000 habitantes.) La línea divisoria entre España y Portugal se fija en el río Guadiana en aquella zona. Aunque el acuerdo entre Francia y España prevé que Portugal ceda a España una o varias provincias portuguesas que representen el veinticinco por ciento de la población metropolitana para poder usar como moneda de cambio y conseguir la devolución o cesión de Gibraltar, la isla de Trinidad y Malta, esta cláusula es obviada por CARLOS IV de España, con grave disgusto de NAPOLEÓN.
Portugal cierra sus puertos a los navíos británicos.
Por el Tratado de Badajoz, firmado bajo la amenaza de invasión de las tropas francesas acuarteladas en Ciudad Rodrigo, Portugal, cierra sus puertos a los navíos británicos; paga a Francia una fuerte indemnización; y acepta las fronteras de la Guayana Francesa con Brasil hasta la desembocadura del Río Arawani. El Tratado de Badajoz estipula que la violación de cualquier de sus artículos producirá su anulación.
NAPOLEÓN, que quiere la ocupación total de Portugal, al enterarse del acuerdo monta en cólera.
NAPOLEÓN, que quiere la ocupación total de Portugal, al enterarse del acuerdo monta en cólera. Manda un correo con instrucciones para evitarlo, pero éste tiene un accidente por el camino, llegando a Badajoz el día 7 de junio. Aunque el tratado hispano-portugués se firmará el día 8, GODOY hace poner en él la fecha del día 6, para que parezca que las órdenes del emperador han llegado tarde.
Se firma, en la fecha, la paz entre Francia y Rusia así como con Turquia.
Se firma, en la fecha, la paz entre Francia y Rusia así como con Turquia.
Se reconoce a los británicos el derecho a fondear en los puertos de Suecia y Dinamarca.
El almirante inglés NELSON destruye la flota danesa en Conpenhague y acaba con la amenaza de la Liga de la Neutralidad Armada, formada por naciones que rechazan las tentativas inglesas de impedir el comercio con Francia. Todo ello fuerza la alianza de Dinamarca con Francia. Por otra parte, esta neutralidad se rompe con la firma -en la fecha- del Tratado de S.Petersburgo (Rusia), en el que se reconoce a los británicos el derecho a fondear en los puertos de Suecia y Dinamarca.