HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA. Primeros cristianos hasta Constantino (6 aC - 313)

Total de piezas: 374

Los hombres sencillos que se lanzan a la conquista del mundo saben muy poco de él.


Los cristianos sencillos que se han lanzado a la conquista del mundo saben muy poco de él. Hasta los más eruditos, sólo lo conocen a medias. Asia es, realmente, sólo un trozo de Asia: Turquia, Palestina, Siria, Arabia, Irak, Persia y parte de la India. África incluye sólo el Norte de África, más Etiopía y Sudán. Europa es Grecia, Macedonia, parte de lo que hoy es Bulgaria, Rumanía, Austria y Hungría, Italia, Suiza, Francia, España, Portugal, Bélgica, Países Bajos, parte de Alemania y el sur de Inglaterra. Se habla vagamente de Thule (Escandinavia), pero de Polonia, de Rusia, de gran parte de África y de Asia (China, el Japón) nada se sabe. Y, por supuesto, de América y de las islas del Pacífico.

La descomposición del imperio romano favorece la difusión del cristianismo.


La difusión del cristianismo se ve favorecida también por la circunstancia de la descomposición de que en el Imperio romano es objeto, desde hace tiempo, la religión oficial. La fe en los antiguos dioses de Roma se ha debilitado desde hace mucho tiempo. Esta religión que contempla sólo las relaciones sociales y que atiende sobre todo al buen funcionamiento del Estado, no está hecha para satisfacer las necesidades espirituales más profundas. Pero la religión cristiana será declarada: «strana et illícita», extraña e ilícita (decreto senatorial del año 35), «exitialis», perniciosa (Tácito), «prava et immódica», malvada y desenfrenada (Plinio), «nova et maléfica», nueva y maléfica (Suetonio), «tenebrosa et lucífuga», tenebrosa y enemiga de la luz (del Octavius de Minucio), «detestábilis», detestable (Tácito); por eso será excluida de la legalidad y perseguida, porque será considerada el enemigo más peligroso del poder de Roma, que se basa en la antigua religión nacional y en el culto del emperador, instrumento y símbolo de la fuerza y de la unidad del imperio.

Esta pieza también aparece en ... ROMA (IMPERIO) (27 aC - 395 dC)

Nunca en la historia, han sido tan favorables las condiciones para una rápida expansión del cristianismo.


Nunca, sin embargo, en la historia de la humanidad, han sido tan favorables las condiciones para una rápida expansión del cristianismo, pues la mayor parte del mundo conocido forma parte del Imperio Romano, el más compacto que ha existido jamás. Se extiende desde el Atlántico hasta Persia y desde el Rin y el Danubio hasta el desierto del Sahara, convirtiendo el Mediterráneo -Mare Nostrum- en un lago interior. Conquistar el mundo, significa, pues, antes que nada, conquistar el Imperio romano. Pero, a diferencia de otras conquistas, ésta no va en contra del estado (al menos esto es lo que los gobernantes creen). Se trata de conquistar los corazones. Y se conquistarán, en su mayor parte, en menos de trescientos años.

Esta pieza también aparece en ... ROMA (IMPERIO) (27 aC - 395 dC)

«Por el camino de Damasco», se convierte al cristianismo aquel judío llamado SAULO…


Alrededor de la fecha, «por el camino de Damasco», se convierte al cristianismo aquel judío llamado SAULO… el que estaba guardando la ropa de los que lapidaban a Esteban (33). Saulo ha nacido en Tarso, una ciudad de Asia Menor, importante lugar de cruce de caravanas. Su formación judía la ha completado con elementos griegos. Es fariseo, de la tribu de Benjamín. Completa sus estudios en Jerusalén, asistiendo a una de las más famosas escuelas para futuros doctores de la ley: la de Gamaliel. Es perseguidor de los nazarenos. En su viaje a Damasco, su vida cambia radicalmente. Una luz cegadora lo arroja al suelo, y se encuentra con aquel al que persigue. Vuelve a Jerusalén. Es bautizado por Ananías bajo el nombre de PABLO, y de perseguidor se convierte en discípulo. Comienza su apostolado entre los hebreos. Tiene que huir y se retira durante tres años al desierto de Arabia, para prepararse para su gran misión.

Otras tradiciones hablan de siete varones que son ordenados en Roma y enviados a predicar a Hispania.


Algunas tradiciones hablan de siete varones que son ordenados en Roma por los santos apóstoles y enviados a predicar la fe católica a Hispania, donde después de varias incidencias, conseguirán dispersarse por la península. A estos siete varones, se les conocerá posteriormente por «varones apostólicos». Pero esta tradición está actualmente muy descalificada.

Esta pieza también aparece en ... HISPANIA ROMANA (219 aC - 415dC)

En la ciudad de Antioquía (Siria), a los seguidores de JESÚS se les ha empezado a llamar cristianos.


En la ciudad de Antioquía (Siria), ciudad que se convertirá en el centro de la expansiòn cristiana durante las primeras décadas de su historia, a los seguidores de JESÚS los griegos les han empezado a llamar cristianos (Hech 11;19-26), o sea, seguidores de Cristo lo cual indica que se trata de una comunidad numerosa y conocida en la ciudad. Por eso, la Iglesia de Jerusalén les envía desde allí a Bernabé quien sale para Tarso en busca de Saulo; lo encuentra y se lo lleva con él a Antioquía (Hech 11;22-25). Allí estarán trabajando más de un año.

Esta pieza también aparece en ... PABLO (Saulo de Tarso) • REFERENCIAS DE LA BIBLIA • SIRIA

Tradición cristiana sobre la aparición de la Virgen a Santiago el Mayor en Zaragoza.


Según un documento del siglo XIII o principio del XIV, en la noche del 2 de enero del año 40, el apóstol Santiago el Mayor -uno de «los doce»- se encuentra con sus discípulos junto al río Ebro cuando «oyó voces de ángeles que cantan ‘Ave, María, gratia plena’ y ve aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol». La Santísima Virgen, que aún vive en carne mortal, le pide al Apóstol que se le construya allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde ella está de pie y promete que «permaneceré en este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio». Desaparece la Virgen y queda ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comienzan inmediatamente con el concurso de los conversos a edificar una capilla, que a través de la historia ha llegado a convertirse en la magnífica basílica de Zaragoza, donde permanece su imagen.  Santiago ordena presbítero a uno de sus discípulos y regresa a Judea. Esta es la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima. Esta tradición cristiana es totalmente indemostrable.

Unos profetas de Jerusalén que anuncian que va a haber una gran hambre por todo el mundo.


En esta fecha, bajan a Antioquía (Siria) unos profetas de Jerusalén que anuncian que va a haber una gran hambre por todo el mundo. Los discípulos de Antioquía acuerdan enviar un subsidio, según los recursos de cada uno, a los hermanos que viven en Judea. Y así lo hacen por medio de Bernabé y Saulo (Hech 11:27-30).

Esta pieza también aparece en ... PABLO (Saulo de Tarso) • SIRIA

Santiago se encuentra con la Virgen antes de irse esta de este mundo cosa que ocurre en el año 42.


Por otra parte, y siempre según la tradición, la Virgen María ha hecho saber a SANTIAGO el Mayor su próxima «dormición» o muerte. Entonces, SANTIAGO,hace todo el viaje desde España hasta Jerusalén para encontrarse con la Virgen antes de irse de este mundo cosa que ocurre en el año 42.

Esta pieza también aparece en ... CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA • JUDEA

SANTIAGO el Mayor, en la fecha, es decapitado por orden de HERODES AGRIPA I en Jerusalén .


SANTIAGO el Mayor, en la fecha, es decapitado por orden del rey Herodes AGRIPA I en Jerusalén (Hech 12;2). Fuera de los Evangelios, SANTIAGO sólo aparece nombrado en este versículo de los Hechos de los Apóstoles, cuando, tras una prédica, es hecho prisionero en Jerusalén, martirizado y ejecutado. Y es que AGRIPA I propicia el arresto de algunos miembros de la iglesia, para matarlos. La tradición que sitúa a SANTIAGO el Mayor en Jerusalén, poco antes de su martirio, la recogen, sin embargo, diversos apócrifos neotestamentarios (El libro de la Dormición de María, etc.), todos ellos anteriores al «descubrimiento» de la Tumba del Apóstol. La leyenda de la «Dormición de María» que explica la ejecución de Santiago, se cierra con que sus discípulos llevan su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y costean el Atlántico hasta Galicia, donde lo entierran en Iria Flavia.