España y Portugal firman un «Pacto de No Agresión» por diez años.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
Total de piezas: 581
Ofensiva nacional en los frentes de Andalucía.
Ofensiva nacional en los frentes de Andalucía.
La España nacional firma un tratado con Alemania en el que se exige una consulta mutua en caso de ataque.
FRANCO firma un tratado de amistad con Alemania en el que se exige una consulta mutua en caso de ataque a uno de ambos países.
El Consejo Nacional de Defensa intenta alcanzar una paz honrosa con FRANCO.
La ofensiva final de FRANCO (febrero-marzo) debería acabar con las fuerzas republicanas situadas en la zona centro-sur. Sin embargo, el Consejo Nacional de Defensa que encabeza el jefe del Ejército del Centro, coronel Segismundo Casado, intenta alcanzar una paz honrosa con FRANCO tras hacerse con el control de Madrid en un enfrentamiento con el PCE. Fallidas las negociaciones con Burgos, Casado abandona la lucha y parte para Alicante y al exilio. Las tropas republicanas quedan en Madrid bajo el mando del general Espinosa de los Monteros. En la fecha, la ofensiva final de los franquistas concluye con su entrada en Madrid sin oposición. Participa todo el ejército nacional, unas 60 divisiones (600.000 soldados aproximadamente).
Las tropas de Franco, al mando de Espinosa de los Monteros, entran en Madrid mientras miles de madrileños huyen hacia Levante.
Ante la evidencia de la derrota, en 1939 se fractura el bloque republicano, produciéndose en la capital un enfrentamiento armado entre casadistas y anarquistas de una parte, y comunistas de otra, que acelera la terminación de la guerra civil ya en puertas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, última esperanza para el gobierno de Negrín de salvar Madrid y la República. El 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco, al mando de Espinosa de los Monteros, entran en la ciudad mientras miles de madrileños huyen hacia Levante. Sometido al azote de la aviación y de la artillería, el pueblo madrileño resistió con heroísmo el horror de ser la primera gran ciudad en padecer la guerra moderna.
Se fletan barcos para poner a salvo de la represión a ciudadanos más comprometidos.
El mismo día que Madrid capitula, zarpa de Alicante el “Stanbrook», uno de los barcos que el Gobierno de la República fleta para poner a salvo de la represión a los ciudadanos más comprometidos. Durante la travesía el barco es hostigado por la aviación franquista y, a su llegada al puerto de Orán, las autoridades francesas le cortan el paso. Al cabo de 24 horas los franceses permiten desembarcar a mujeres y niños, que serán trasladados a la antigua cárcel de Orán, un edificio que ya ha dejado de cumplir su función penitenciaria por obsoleto. Los hombres, unos 2.000, permanecen a bordo de aquel cascarón durante un mes, sin apenas comida ni agua. El barco sólo cuenta con un retrete. Un brote de tifus da a torcer el brazo a las autoridades, que acceden a evacuar el barco y a alojar a sus pasajeros en unos hangares del puerto. Posteriormente serán deportados a un campo de concentración.
El general republicano Matallana da la orden de rendición total.
Siguen avanzando las tropas franquistas hacia gran número de núcleos urbanos: Cuenca, Ciudad Real, Guadalajara, Albacete, Alicante, Jaén, Murcia y Almería. Han hecho miles de prisioneros y han logrado un incalculable botín. Los nacionales bloquean los puertos de Valencia y Alicante. Los 12.000 republicanos concentrados en el puerto de Alicante, con armas, se rinden. El general republicano Matallana da la orden de rendición total.
Al acabar la Guerra Civil, el afán represor fue tan grande que desbordaba los centros de reclusión.
Al acabar la Guerra Civil, el afán represor fue tan grande que desbordaba los centros de reclusión. A los soldados republicanos que eran detenidos se los confinaba en campos de concentración hasta que se recibían avales que demostraban que la persona en cuestión no había tenido ningún tipo de actividad política de significación antifascista. Por otro lado, las denuncias traían a la prisión miles de ciudadanos que esperaban un juicio. Esto hacía que hiciera falta habilitar muchísimos espacios por recluir esta cantidad de personas sospechosas. Las prisiones se multiplicaron y fueron ubicadas en espacios bien diversos, sobre todo antiguos seminarios, en Lleida y Girona. La prisión Modelo de Barcelona quedó totalmente colapsada y los campos de concentración se extendieron en Catalunya.
Se calcula que en Catalunya han muerto unas 55.000 personas.
Se calcula que en Catalunya durante la Guerra Civil han muerto unas 55.000 personas. Unas 37.000 han caído en el frente. Unas 5.500 han sido víctimas de los bombardeos. Las represiones políticas de la guerra y la postguerra sumarán más de 12.000 muertos. La mayor parte de los muertos han sido hombres jóvenes, lo cual multiplica los efectos futuros.
A consecuencia directa de la guerra civil mueren en España aprox. 300.000 personas.
A consecuencia directa de la guerra civil han muerto en España aprox. 300.000 personas. Durante la Guerra Civil española se ha practicado la violencia apocalíptica del mismo modo que en otras guerras de revolución-contrarrevolución del siglo XX. Semejantes conflictos normalmente reflejan que los extremos existen en la ideología y la civilización, que convierten al enemigo en un elemento intrínsecamente nialévolo que hay que aniquilar, y se legitiman así, psicológica y emocionalmente, las medidas más atroces. El ritmo de ejecuciones políticas ha sido impresionante durante los seis primeros meses del conflicto. Durante 1937 y 1938 ha decaído, pero nunca ha dejado de haber ejecuciones tanto en un bando como en el otro. Por lo tanto de los aprox. 300.000 muertes causadas por la guerra, algo más de un tercio -al menos 100.000- fueron por el alto número de ejecuciones políticas que realizaron tanto republicanos como nacionales. Según las estadísticas oficiales francesas, 441.000 españoles, por otra parte, cruzaron la frontera pirenaica hasta abril de 1939.