Los franceses bombardean y ocupan Bruselas.
LUIS XIV el Rey Sol (Rey de Francia) (14/5/1643-1/9/1715)
Total de piezas: 185
LUIS XIV, rey de Francia, reconoce a GUILLERMO III como rey de Inglaterra.
LUIS XIV, rey de Francia, reconoce a GUILLERMO III como rey de Inglaterra
Se publica en París el memorable libro de CHARLES PERRAULT: «Cuentos de otros tiempos».
Se publica en París el memorable libro de CHARLES PERRAULT: «Cuentos de otros tiempos» contenía ocho narraciones que consiguieron un renombre universal que todavía conservan. Son los cuentos que a todos nos han contado y que nosotros seguimos contando. Quizá: «La bella durmiente del bosque», «La Cenicienta» y «Caperucita roja» son los únicos originales de este autor. De los demás hay algunos precedentes.
Francia y España pactan la partición de la isla La Española; Haití (el Oeste) queda bajo dominio francés.
Francia y España pactan la partición de la isla La Española; Haití (el Oeste) queda bajo dominio francés.
Barcelona capitula y es ocupada por los franceses.
El 10 de agosto de 1697, después de dos meses de sitio, Barcelona capitula y es ocupada por los franceses a pesar de la actuación heroica de las fuerzas alemanas que contrasta con la desmoralización del ejército español. La resistencia la han organizado los miquelets y las milicias locales, porque el ejército regular se ve superado en todo momento. Las fuerzas francesas están dirigidas por el duque de Vendôme quien jura las constituciones de Catalunya en nombre de Luis XIV
Las legaciones de Holanda, Inglaterra y España firman con Francia, la Paz de Ryswick.
Las legaciones de Holanda, Inglaterra y España reunidas en la ciudad de Ryswick (Holanda) desde hace cuatro meses para buscar soluciones a la guerra con Francia iniciada en 1688 «Guerra de la Liga de Augsburgo», firman, el 20 de septiembre de 1697, con este país la llamada «Paz de Ryswick». Por este tratado Francia devuelve a España todos los territorios ocupados al sur de los Pirineos y todas las plazas ocupadas en los Países Bajos y Luxemburgo. Además, Guillermo III de Orange es reconocido como rey de Inglaterra por Francia y ésta se compromete a no apoyar en adelante a las pretensiones de los Estuardo. Se modifican las tarifas arancelarias a favor de Holanda y se reconoce el derecho de Holanda e Inglaterra a tener plazas fuertes en los Países Bajos españoles. Francia se ve, pues, obligada a retroceder a las posiciones que ocupaba en la «Paz de Nimega» (1678). De hecho, la «Paz de Ryswick» representa la primera derrota decisiva sufrida por LUIS XIV y señala el declive del prestigio francés.
El Tratado de Ryswick pone fin a la guerra entre Francia y la Liga antifrancesa de Augsburgo
Por la Paz de Ryswick (20/9/1697), cuya segunda parte se firmará el 30 de octubre, se pone fin a la guerra entre Francia y la Liga antifrancesa de Augsburgo- LUIS XIV, rey de Francia, renuncia a las conquistas efectuadas en el margen izquierdo del Rin (Friburgo) y al ducado de Lorena, devuelve a España las ciudades catalanas ocupadas y Luxemburgo, pero conserva Alsacia (con Estrasburgo). España se ve obligada a ceder a Francia el tercio occidental de la isla de Santo Domingo que pasa a llamarse colonia de Saint Domingue. Es el fin de la política expansionista de LUIS XIV.
Tratado de La Haya entre Francia, Provincias Unidas e Inglaterra. Se reparten el Imperio español.
Por su parte LUIS XIV, deseoso de mantener la paz en Europa y a la vez sacar el máximo partido a la falta de descendencia de CARLOS II de España, acuerda en La Haya con las potencias marítimas el reparto de la Corona Española en caso de muerte de CARLOS II: dicho tratado -Tratado de la Haya- es firmado con Inglaterra el 8 de septiembre y con las Provincias Unidas el 11 de octubre. El reparto se realizaría del siguiente modo: los reinos peninsulares, a excepción de Guipúzcoa, más las Indias serían para el príncipe José FERNANDO (artículo 5°); el archiduque CARLOS recibiría el Milanesado (artículo 6°); mientras que el Delfín de Francia quedaría en posesión de los reinos de Nápoles y Sicilia (artículo 4°).
Durante muchos años, la atención -en el caso de la Máscara de Hierro- se ha centrado principalmente sobre el conde MATTIOLI.
Durante muchos años, la atención se ha centrado principalmente sobre el conde MATTIOLI, gracias a una confidencia hecha por LUIS XV a la Pompadour y otra de LUIS XVI a María Antonieta. En apoyo de la hipótesis se subraya el atento trato que recibe el prisionero: tiene sentido para el conde MATTIOLI, no lo tiene para el criado DAUGER. Pero estudios más recientes hacen considerar como probable la muerte de MATTIOLI en la prisión de Santa Margarita. Queda DAUGER. ¿Pero cómo es posible que un simple doméstico se haya encontrado en el centro de un asunto de estado tan misterioso y complejo? ¿Quién era en realidad? ¿Por qué esconder su rostro tras una máscara?. Sobre estos interrogantes se devanan los sesos los historiadores. Varios siglos después, la Máscara de Hierro continúa escondiendo su secreto. De todas maneras, parece que el uso de la máscara por este prisionero no se inicia hasta su llegada a la Bastilla e incluso, también parece que no la llevaba obligatoriamente dentro de la prisión como se creyó, sino solamente cuando le podía ver alguien ajeno a la prisión.
En el caso de la Máscara de Hierro, LOUVOIS, encarga a SAINT-MARS que impida se desvele la identidad del prisionero de la Bastilla.
LOUVOIS, que en 1666 había sido nombrado ministro de la Guerra, encarga expresamente a SAINT-MARS que impida por todos los medios que la identidad del nuevo prisionero de la Bastilla, llamado posteriormente en la historia «la Máscara de Hierro», pueda ser desvelada. Este prisionero ha de ser uno de los que en 1681 estaban bajo la custodia de SAINT-MARS en la fortaleza de Pignerol. Todo ello se conoce por la nutrida correspondencia del ministro LOUVOIS con el carcelero SAINT-MARS. Pero de los siete prisioneros que en 1681 había en Pignerol, ¿cuál de ellos es el que se esconde tras una máscara?. Los detectives de la historia, después de complicados razonamientos, han terminado -en la actualidad- por restringir la investigación a sólo dos de ellos: DAUGER y MATTIOLI.