SIRIA

Total de piezas: 111

SALADINO y su tropa llegan, entre vítores, a Damasco. Se proclama de inmediato sultán de Siria.


El 23 de noviembre llega, entre vítores, SALADINO y su tropa a Damasco. Descansa en la antigua casa de su padre en la ciudad, hasta que se le abren las puertas de la Ciudadela de Damasco, donde se establece y recibe el homenaje de los ciudadanos. SALADINO se proclama de inmediato sultán de Siria. Reúne bajo su mando a los jefes de Estado musulmanes desde Irak hasta Turquía, circunstancia que aprovecha para atacar a los reinos cristianos de Levante (el este del Mediterráneo). Sin oposición interna, SALADINO se ve libre para llevar a cabo ataques contra el Reino de Jerusalén que ha iniciado ya en 1170 y que ponen de manifiesto la debilidad de este establecimiento cristiano en Oriente. SALADINO desde 1174 empieza a hostilizar Ascalonia y la zona del Jordán.

Fallece SALADINO en Damasco y es enterrado en un mausoleo en el exterior de la Mezquita Omeya.


En la fecha, fallece SALADINO en Damasco y es enterrado en un mausoleo en el exterior de la Mezquita Omeya de Damasco. El emperador alemán Guillermo II dona un sarcófago en mármol, en el que sin embargo no descansa su cuerpo. En su tumba se exhiben el original, de madera, en el que está el cuerpo, y el de mármol, vacío. Le sucede su hijo Al-Afdal en el trono de Siria, dando comienzo así a la dinastía ayubí.

En Ain Jalut, en Palestina, los mongoles sufren una grave derrota que acaba con su fama de invencibles.


Los mongoles siguen adelante y penetran en Siria, pero en 1259 muere Mangu Khan, y los principales ejércitos deben regresar a Mongolia. Un contingente relativamente pequeño, sin Hulagu, queda para enfrentarse a un ejército egipcio que le supera en número. En Ain Jalut, en Palestina, cerca de Nazaret, los mongoles sufren una grave derrota. Aunque no es desastrosa para ellos, sirve para acabar con su fama de invencibles, y de hecho es la primera derrota decisiva que han experimentado en medio siglo de conquistas ininterrumpidas.

El mongol Gazhán vence a los mamelucos en Salamia y conquista Damasco.


En 1299 el líder mongol Mahmud Ghazán cruzó el Eufrates con un enorme contingente y se apoderó de Alepo. Su aceptación del Islam era incipiente y sus intereses de ambición y poder eran superiores a su nueva fe. Gazhán había realizado una muy elaborada alianza con el papa BONIFACIO VIII (1240-1303) y el rey Hayton o Hethum II del dominio armenio de Cilicia, a quienes prometió los lugares santos de Palestina a cambio de ayuda. Gazhán rápidamente venció a los mamelucos en Salamia (cerca de Homs), el 23 de diciembre, y conquistó Damasco (enero de 1300). Se ha escrito: «La victoria mameluca salvó al Islam de la amenaza más peligrosa con que se había enfrentado nunca. Si los mongoles hubieran penetrado en Egipto no habría quedado ningún estado musulmán importante en el mundo al este de Marruecos»

TAMERLÁN invade Siria en 1400, y allí se enfrenta a los mamelucos de Egipto a los que destruye.


TAMERLÁN invade Siria en 1400, y allí se enfrenta a los mamelucos de Egipto, que un siglo y medio antes habían infligido la primera derrota a los mongoles. Pero esta vez no se repite la derrota: Tamerlán destruyó a los mamelucos y toma Damasco.

La Gran Siria pasa a pertenecer al Imperio Otomano, que la controlará con diversos gobernadores.


El territorio que hoy ocupa Jordania es conquistado por los turcos otomanos, quienes dominan totalmente la región que comprende, además, los actuales países de Siria y Líbano. Esa «Gran Siria» pasa, pues, a pertenecer al Imperio Otomano, que la controlará a través de diversos gobernadores.

Esta pieza también aparece en ... IMPERIO OTOMANO (1299-1922) • JORDANIA (Transjordania) • LÍBANO

Segunda crisisi egipcia dentro del Imperio otomano. Derrota militar egipcia.


Segunda crisisi egipcia dentro del Imperio otomano. Derrota militar egipcia. Alianza defensiva ruso – otomana (Tratado de Unkiar – Skellessi). Siria reconstruida como provincia del Imperio, administrada por pashá propio.

LAWRENCE de Arabia entra en Damasco, envuelto en una aureola de leyenda.


LAWRENCE de Arabia entra en Damasco, envuelto en una aureola de leyenda. FAISAL, se convierte en monarca de un reino impreciso y efímero, con capital en Damasco.

Esta pieza también aparece en ... FAISAL I (Rey de Irak)(1921-1933) • LAWRENCE DE ARABIA

Las potencias occidentales se reparten la zona árabe para crear lo que se acuerda en llamar «mandatos».


Los árabes habían confiado en ser independientes desde la caída del Imperio otomano en 1917. Pero a pesar de haberse firmado un acuerdo por el que se crearía un reino árabe oriental para HUSSEIN (FEISAL), que abarcaría lo que hoy es Siria, Jordania, Palestina y Arabia Saudí, las potencias occidentales no lo respetan -Conferencia de San Remo y la Paz de Slvres (1920)- y se reparten la zona, de acuerdo con su acuerdo secreto, para crear lo que se acuerda en llamar «mandatos». (Al final de la Primera guerra mundial, tras haberse efectuado el reparto de las antiguas colonias alemanas y de las provincias árabes del extinto Imperio otomano, la SDN (Sociedad de Naciones) adjudica a cada potencia vencedora, y para cada territorio, un mandato que definía la política que debería llevarse a cabo. Los países árabes son denominados «mandatos A», lo que significa que la potencia mandataria correspondiente tiene por misión llevarlo a la independencia. No obstante no se fija plazo y las potencias mandatarias actuarán en general como si se tratara de una colonia. Y nunca abandonarán el país hasta que se vean obligadas a ello.

Faisal es proclamado rey de Siria.


Faisal, que ha encabezado la revuelta árabe contra el Imperio otomano, y que ha colaborado con Lawrence de Arabia, es proclamado rey de Siria el 11 de marzo de 1920. Pero Francia no lo admite, y lo destronará el 25 de julio. También Francia segregará de Siria la región costera situada inmediatamente al norte de Palestina, creando así el Estado separado del Líbano. La excusa es que este último engloba la única región del Próximo Oriente de mayoría cristiana. En efecto, venía siéndolo desde los tiempos de las Cruzadas, ocho siglos antes. El resto de la década, Siria permanecerá continuamente en estado de agitación, y los franceses no dudarán en usar toda su fuerza (incluidos dos bombardeos de Damasco) a fin de aplastar los levantamientos.

Esta pieza también aparece en ... LÍBANO