Finalmente, algunos Estados se aproximan a Francia o intentan conseguir su amistad: Prusia, bajo la influencia de su ministro Hardenberg, se compromete en una alianza con Francia; Austria, tras la boda de NAPOLEÓN con María Luisa, se dispone a proporcionar un contingente; Suecia, que ha tomado como rey al mariscal francés Bernadotte, parece, tras larga hostilidad, dar pruebas de favorables disposiciones hacia Francia. A excepción de Inglaterra y del Imperio otomano, donde tras la muerte del sultán Selim III, la influencia francesa retrocede, el Emperador sólo parece tener, en Europa, amigos o aliados, pese a la incertidumbre de la alianza rusa. El prestigio de Napoleón y de sus alianzas dan a las ideas francesas una gran fuerza expansiva. Pero el arma del bloqueo se muestra ineficaz frente al contrabando que parte de las bases inglesas, favorecido por la hostilidad de la burguesía francesa y, sobre todo, por la de las poblaciones europeas, económicamente penalizadas y políticamente oprimidas.
PRUSIA
Total de piezas: 319
NAPOLEÓN, el 5 de diciembre, da el mando a Murat en Rusia y parte hacia París.
NAPOLEON pierde su ejército en la desastrosa retirada de Rusia. La crudeza del invierno combinada con los ataques de los rusos, así como las carencias del sistema logístico francés, se cobran un elevadísimo número de víctimas: sólo 40.000 de los 450.000 hombres del ejército francés están regresando de la campaña rusa y sólo 10.000 lograrán sobrevivir. NAPOLEÓN, el 5 de diciembre, da el mando a Murat en Rusia y parte hacia París a fin de reunir otro ejército. El último soldado francés que consigue abandonar el país es Michel Ney, que no era el mejor general de Napoleón, pero ciertamente sí el más valeroso. Cruzó la frontera caminando hacia atrás, mientras disparaba contra sus perseguidores rusos. Los soldados rusos se abstuvieron de perseguir a los franceses una vez éstos hubieron cruzado la frontera polaca. Ellos también estaban demasiado agotados. Además, no había por qué: Prusia se había rebelado contra Napoleón y mantuvo ocupadas a las guarniciones francesas en Alemania. Al cabo de unos meses, ya recuperadas, algunas unidades rusas se les unieron.
La Sexta Coalición europea contra Napoleón, formada en marzo de 1813, avanza sobre Francia.
La Sexta Coalición europea (1812-1814) formada en marzo de 1813, es una coalición entre el Reino Unido, Rusia, Prusia, Suecia, Austria y cierto número de estados germánicos contra el Imperio Francés de NAPOLEÓN. Tras la desastrosa derrota de NAPOLEÓN en Rusia, las potencias continentales que han sido humilladas por NAPOLEÓN en varias guerras a lo largo de toda una década, ven finalmente una oportunidad de derrotarle, y se unen a la coalición que como en otras ocasiones se vuelve a financiar con subsidios de Gran Bretaña. Las fuerzas de esta coalición europea -más de 250.000 hombres- avanzan sobre Francia en un gran arco y de manera concéntrica.
Batalla de las Naciones: Su resultado supone una victoria definitiva de las tropas aliadas contra NAPOLEÓN.
Los coaligados contra NAPOLEÓN reagrupan fuerzas y le hacen frente en Leipzig en la llamada por los alemanes «Batalla de las Naciones» por el gran número de éstas que intervino, en su mayoría contra Napoleón. La batalla se desarrollará entre el 16 y el 19 de octubre. Se resuelve con una grande y decisiva derrota para el francés, que no obstante logra evacuar su ejército del campo de batalla y evitar así tener que rendirse. La superioridad numérica influye en la victoria de los aliados en mucho mayor grado que el genio militar de los estrategas que los mandan. De cualquier modo, Alemania está perdida para NAPOLEÓN. Los franceses deben retirarse a la otra orilla del Rin. Ha sido aniquilado la mayor parte de su ejército y perdido a 54 generales: 6 muertos, 12 heridos y 36 prisioneros. Cada uno de los estados alemanes firma la paz y respalda la Alianza entre Prusia, Rusia, Austria y Gran Bretaña. El Congreso de Viena (1814-1815), acordará la creación de la Confederación Germánica que reemplazará a la del Rin.
NAPOLEÓN I, en la campaña de Francia, y con un ejército de 30.000 hombres, es derrotado en La Rothière.
NAPOLEÓN I, en la campaña de Francia, y con un ejército de 30.000 hombres, es derrotado en La Rothière por el mariscal de campo prusiano y duque de Wahlstadt, Gebhard Leberecht von Blücher, muy superior en número (120.000 soldados).
Tras la derrota de Napoleón, la recomposición europea se aborda en el Congreso de Viena que se inicia en la fecha.
En el Congreso de Viena, Austria, que cede sus posesiones en los Países Bajos austriacos y en Suabia en el oeste, está compensada en el sur y este por la anexión de Salzburgo, el Tirol, Lombardía y Venecia en Italia, e Iliria y Dalmacia en el mar Adriático. Venecia y confiando a los archiduques de Austria los gobiernos de Toscana, Módena y Parma. Prusia pierde la mayor parte de su territorio polaco pero accede a gran parte de Sajonia y la Pomerania sueca, así como territorios en Renania y el antiguo reino napoleónico de Westfalia, en donde se encuentran los recursos de hierro y carbón del Ruhr y del Sarre. Gran Bretaña ve reconocida su primacía marítima (obtiene Malta, las islas Jónicas, El Cabo y Ceilán). Italia ve sancionada su división, así como la restauración de los príncipes italianos desposeídos por los bonapartistas. Francia vuelve a los límites de 1792, conservando de las conquistas revolucionarias una parte de Saboya, los territorios pontificios de Aviñón y algunos enclaves en las fronteras N. y NE. Nápoles que está en poder de Francia es devuelto a la dinastía destronada y toma de nuevo el nombre de Reino de las Dos Sicilias. A pesar de ser España una de las principales vencedoras de Napoleón, no saca provecho alguno en este Congreso. Polonia desaparece una vez más del mapa. El Gran Ducado de Varsovia, que tiene seis años de existencia (1807-1813), es dividido de nuevo entre Prusia, Austria y Rusia. Esta última se lleva la parte del león, obteniendo el reconocimiento de su dominio sobre Finlandia, Besarabia y la mayor parte de Polonia (el gran ducado de Varsovia).
Las esperanzas de muchos alemanes de lograr un estado nacional, unido y libre, no se realizarán.
La Confederación Germánica, surgida en el Congreso de Viena en sustitución de la Confederación del Rin, es una asociación poco firme de diversos estados soberanos. Su único órgano es la Asamblea Federal de Francfort, que no es un parlamento de representantes elegidos sino un congreso de representantes de los diversos monarcas. La Confederación funciona sólo cuando están de acuerdo las dos grandes potencias, Austria y Prusia. Su tarea principal consistirá, en los decenios subsiguientes, en impedir el éxito de todo esfuerzo encaminado a lograr una mayor libertad y unidad. La prensa estará sometida a una fuerte censura, las universidades serán controladas y la actividad política será prácticamente imposible. De estos Estados destacan: Austria y Prusia. Las opiniones no están de acuerdo sobre el carácter que debe tener la nueva confederación.
Después del Congreso de Viena, en 1815, la ciudad de Danzig vuelve a ser integrada a Prusia.
Después del Congreso de Viena, en 1815, la ciudad de Dánzig vuelve a ser integrada a Prusia.
NAPOLEÓN ha alcanzado la capital. Comienza el Imperio de los Cien Días.
NAPOLEÓN, en la fecha, ya ha alcanzado la capital sin pegar un solo tiro y sin perder un solo hombre. Comienza el Imperio de los Cien Días. Nadie quiere otra guerra en Francia. El país está exhausto. Los jóvenes necesitan trabajo y paz. Los hombres maduros, los que participaron en los triunfos de la Convención y el Consulado son ya demasiado viejos para retomar las armas. Tampoco NAPOLEÓN quiere la guerra. Pero Europa la exige. A las potencias representadas en el Congreso de Viena les llegan las noticias. De inmediato firman una declaración de apoyo al rey depuesto. Gran Bretaña, Prusia, Rusia y Austria se alían para poner en pie un ejército que llegará a aglutinar a más de 900.000 hombres con el objetivo de reinstaurarle en el trono. El duque de Wellington es designado jefe del mando supremo. Nace la Séptima y última Coalición que declara oficialmente la guerra no a Francia sino a Bonaparte. «Pues bien -dice en un arrebato de genio NAPOLEÓN- tendrán la guerra, pero seré yo quien dará el primer golpe». Es consagrado como rey de Francia y durante tres meses se prepara para la guerra. «Necesito una victoria. No puedo hacer nada antes de haberla logrado», dice NAPOLEÓN.
Nace OTTO VON BISMARCK. Hijo de una aristocrática familia luterana de Brandeburgo.
Nace OTTO VON BISMARCK. Hijo de una aristocrática familia luterana de Brandeburgo, será un monárquico convencido, opuesto al parlamentarismo y a cualquier tipo de igualitarismo social. Será conocido como «el canciller de hierro». BISMARCK nace en el año del destierro de Napoleón a Santa Elena y del congreso de Viena, en el que las potencias europeas fijan el orden posnapoleónico en el continente. Tras un cuarto de siglo de revoluciones, guerras y dominación napoleónica, los dirigentes basan la estructura de la nueva Europa en las ideas de equilibrio entre potencias y legitimidad de las dinastías. Este sistema que recibe el nombre de uno de sus artífices, el príncipe de Metternich, ministro de Asuntos Exteriores de Austria, se basa en un compromiso entre la restauración de la situación prerevolucionaria y una pragmática incorporación del status quo.