PRUSIA

Total de piezas: 319

Prusia suprime sus barreras interiores en 1818.


Prusia suprime sus barreras interiores en 1818.

El Congreso de Aquisgrán establece la readmisión de Francia en el concierto de las grandes potencias.


Los principales congresos celebrados a fin de atajar los brotes de liberalismo que pudieran surgir, serán los de Aquisgrán (Iniciado en la fecha), Troppau (1820), Laibach (1821) (Este Congreso autorizará la intervención austriaca en Italia) y Verona (1822) (Este congreso supondrá la intervención en España de un ejército francés denominado los Cien Mil Hijos de San Luis para terminar con el Trienio liberal y restaurar en el absolutismo a Fernando VII.) ). El Congreso de Aquisgrán dura del 1 de octubre al 15 de noviembre de 1818. Asisten los soberanos de Rusia, Prusia y Austria, además del secretario británico del Exterior, Robert Stewart, vizconde de Castlereagh, y el duque de Wellington. Este Congreso establece la retirada de las tropas de ocupación y la readmisión de Francia en el concierto de las grandes potencias, decidiéndose su inclusión en la Santa Alianza). Liquidará la indemnización y el país ocupará su lugar como quinta «gran potencia» reaccionaria de Europa.

Prusia patrocina la implantación de una unión aduanera («Zollverein») en el interior de Alemania.


Una de las dificultades con que tropieza Alemania por el hecho de ser un rompecabezas de Estados independientes, algunos de ellos muy pequeños, radica en que cada uno de éstos impone derechos de aduanas, con el fin de obtener ingresos. Esto perjudica el tráfico y el comercio, y acaba dañando a todos. A partir de 1819 Prusia patrocina la implantación de una unión aduanera («Zollverein»), o sea una especie de área de libre comercio en el interior de Alemania, entre todos los Estados que se adhirieran a dicha unión. En las siguientes dos décadas, la Zollverein se extenderá hasta englobar toda Alemania excepto Austria. En su seno, Prusia será obviamente hegemónica.

Entre 1820 y 1821 el dominio del absolutismo se tambalea en la Europa mediterránea.


Entre 1820 y 1821 el dominio del absolutismo se tambalea en la Europa mediterránea. La agitación carbonaria (la Carbonería es una sociedad secreta italiana fundada en Nápoles durante los primeros años del siglo XIX sobre valores nacionalistas y liberales) y la movilización burguesa contra el retorno al poder omnímodo de la aristocracia desembocan en una oleada insurreccional, que se inicia en España y Nápoles, se extiende a Portugal y el Piamonte, llega a repercutir en Francia, y se ve acompañada por el inicio de la guerra de independencia de Grecia. La gravedad de la situación lleva a las grandes potencias a buscar en congresos sucesivos (Troppau, en 1820; Liubliana, en 1821, y Verona, en 1822) la adopción de una política común para sofocar la emergente revolución. Austria, Rusia y Prusia acuerdan de inmediato, en Troppau, en 1820, su derecho de intervención militar en las áreas de conflicto y, aunque Gran Bretaña no lo comparte, Francia acabará secundándolo, en 1822. A la postre, las tropas austríacas y francesas resultarán decisivas para restablecer el orden absolutista en Italia y España.

Una epidemia de cólera que afecta Europa entre 1826 y 1837 causa la muerte de millones de personas.


Epidemia de cólera que afecta a Europa entre 1826 y 1837. El cólera tiene su origen en los deltas pantanosos y densamente poblados de los ríos indios Ganges y Brahmaputra. Desde allí, hace tiempo que se extendió a Asia y África. Históricamente la primera gran epidemia de cólera tuvo lugar entre 1815 y 1824. En el Ganges se produjeron enormes inundaciones, malas cosechas y un brote de cólera. Mediante el comercio y los movimientos de tropas, la enfermedad se propagó velozmente hasta las Filipinas, luego desde Bombay hasta Arabia y Persia, y finalmente hasta Rusia. La segunda epidemia sucede entre 1826 y 1837. Avanza de nuevo desde el Ganges hacia Occidente, con especial intensidad a lo largo del Volga. Avanzará por Moscú-Varsovia-Berlín-Londres-París-Nueva York. Causa la muerte de millones de personas. (Sólo en 1831 mueren 900.000 europeos).

Esta pieza también aparece en ... DESASTRES NATURALES Y DE LA ACTIVIDAD HUMANA

Breve de Pío VIII que trata sobre la educación católica de los hijos de los matrimonios mixtos.


En sus actos iniciales, el papa PÍO VIII prosigue en diversos aspectos la obra de su predecesor: ataques contra las corrientes liberales y racionalistas, represión del carbonarismo, fomento e impulso de la obra misional, prudencia ante los movimientos de emancipación civil y política de los católicos en Gran Bretaña, Bélgica y Polonia. Su defensa del orden constituido y de la Europa de la Santa Alianza no impide, sin embargo, su firme repulsa ante los intentos de FEDERICO GUILLERMO III de Prusia de someter los matrimonios mixtos, celebrados en sus estados católicos, a una legislación protestante, que prescribe el que los hijos legítimos de tales matrimonios han de ser educados en la religión paterna. Por el breve «Litteris altero abhinc armo», del 25 de marzo de 1830, manifiesta que en la celebración de los matrimonios mixtos en los que la educación católica de los futuros hijos no hubiera quedado previamente establecida, los prelados sólo permitirán la asistencia pasiva del sacerdote. En su constitución apostólica «Traditi humiliati» condenará el indiferentismo religioso, el jansenismo y las sociedades secretas.

Se extiende por la ciudad de Nueva York la primera red urbana de tranvías, arrastrados por caballos.


En la década de 1830, se extiende por la ciudad de Nueva York la primera red urbana de tranvías, arrastrados por caballos. Sin embargo pronto se les aplica el vapor y ya en 1837 circula por esta ciudad norteamericana el primer tranvía de vapor. En cambio, el primer tranvía eléctrico aparece en Berlín, en 1881. (En España el primer tranvía fue el de Carcagente a Gandía, de tracción animal, y se inaugura en1864.)

Esta pieza también aparece en ... BERLÍN • ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA • MEDIOS DE TRANSPORTE EN GENERAL

Es coronado Papa GREGORIO XVI.


Bartolomeo Alberto Cappellari Pagani Gesa es coronado papa bajo el nombre de GREGORIO XVI (2.2.1831 – 1.6.1846). Tras cincuenta días de discusiones y treinta y ocho votaciones en el cónclave para que se formara una mayoría, es elegido papa el 2 de febrero de 1831. Puesto que no es obispo (el último de los papas que no lo es en el momento de su elección), tiene que ser inmediatamente consagrado por el cardenal Bartolomeo Pacca, decano del Sacro Colegio Cardenalicio. El mismo día es coronado sumo pontífice por el cardenal Giuseppe Albani, protodiácono de Santa Maria in Via Lata. Durante su pontificado tuvo lugar la ruptura de relaciones diplomáticas de la Santa Sede con España y Portugal (1835-1840), así como con Prusia por causa de los matrimonios mixtos y con Rusia debido a la persecución zarista de los católicos rutenos.

Las grandes potencias estudian las reformas que deben aplicarse en los Estados Pontificios.


Con verdadera urgencia se dan cita en Roma representantes de Austria, Rusia, Inglaterra, Francia y Prusia, las cinco grandes potencias del momento, para analizar la situación y elaborar un dictamen sobre las reformas que a su juicio son necesario introducir en la administración de los Estados Pontificios. No todas las sugerencias realizadas en tal sentido serán aceptadas por GREGORIO XVI, pero sí las suficientes como para que los cambios en materia de justicia, administración, finanzas y otras fuesen palpables.

Se pone en marcha la Unión Aduanera (Zollverein).


Mientras tanto, se inicia un moderno desarrollo económico que se opone a diversas tendencias reaccionarias. Así, en la fecha, se pone en marcha la Unión Aduanera (Zollverein) que, bajo la inspiración prusiana, pone en pie un mercado en el que participan 18 Estados alemanes y 23.000.000 de personas. Austria queda excluida. La medida supone un evidente logro económico, pero tampoco faltan (Friedrich List) quienes suponen ver detrás de ella las implicaciones políticas que puede tener, con vistas a la organización de un futuro Estado alemán unido. En paralelo a esta medida cabe situar la construcción de una red de ferrocarriles, así como de rutas terrestres y canales fluviales, en donde aparecen los primeros barcos de vapor. El éxito económico, incita a la burguesía a luchar por el establecimiento de un estado liberal y unificado.

Esta pieza también aparece en ... CONFEDERACIÓN GERMÁNICA (1814-1866)