GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

Total de piezas: 581

La madrugada del 18 de julio de 1936, llegan a Madrid las primeras noticias del levantamiento militar de la guarnición de Melilla.


En febrero de 1936 el Frente Popular ha ganado las elecciones, y Manuel Azaña es nombrado Presidente del nuevo gobierno en un momento de gran conflictividad política y social. La madrugada del 18 de julio de 1936, llegan a Madrid las primeras noticias del levantamiento militar de la guarnición de Melilla. Los sublevados pretenden una conquista rápida de la capital, y tratan de tomar los nudos de comunicación de la ciudad con el fin de poder enviar efectivos que se unan a las tropas rebeldes de la capital y terminar asi rápidamente con el gobierno del Frente Popular. La importancia que el control Madrid tiene en el momento de la sublevación militar para ambos bandos, proviene del hecho de que es la capital del estado y la sede del gobierno, lo cual le confiere un importante peso real y simbólico.

Esta pieza también aparece en ... MADRID (Ciudad)

FRANCO recibe un telegrama en el que se le comunica el levantamiento de la zona militar de Marruecos.


En Las Palmas, el 18 de julio, FRANCO recibe un telegrama en el que se le comunica el levantamiento de la zona militar de Marruecos que queda totalmente dominada por los sediciosos y que estos se ponen incondicionalmente a sus órdenes. Tras los infructuosos intentos del presidente del Gobierno, Santiago CASARES Quiroga, de comunicarse con las autoridades del protectorado español en Marruecos, se cursan instrucciones precisas para que buques de la Marina se dirijan a los puertos andaluces y para que la fuerza aérea esté en plena disposición para despegar en cualquier momento. A las 8 de la mañana, el Gobierno de Madrid lanza por radio el siguiente comunicado: «El Gobierno declara que el movimiento está exclusivamente circunscrito a determinadas ciudades de la zona del protectorado y que nadie, absolutamente nadie, se ha sumado en la península a este absurdo movimiento.»

El Gobierno republicano no utiliza de inmediato los medios a su alcance para sofocar el alzamiento.


Parece que el Gobierno republicano no utiliza de inmediato todos los medios a su alcance para sofocar el alzamiento que se ha producido, por un cúmulo de factores: En primer lugar por falta de previsión y de información. El jefe del gobierno, Casares QUIROGA, está convencido de que el general Emilio MOLA se mantendrá leal a la República, pero resulta ser el cerebro del golpe militar. La indecisión de las autoridades también resulta fatal para la República. Sus dirigentes suponen erróneamente que se enfrentan a una sublevación similar a la que ha fracasó en 1932, a las órdenes del General SANJURJO. Creen que podrán aplastarla sin problemas. Por otra parte, el Gobierno tiene miedo a proporcionar armas a las clases populares, a las que teme más que a los sublevados.

Francisco FRANCO, vuela en el famoso «Dragon Rapide» desde Las Palmas (Canarias) a Tetuán.


Francisco FRANCO, vuela en el famoso «Dragon Rapide» desde Las Palmas (Canarias) a Tetuán, para ponerse al frente del alzado Ejército de África. Según parece, el marqués de Luca de Tena, propietario y director del diario monárquico ABC, había encargado las gestiones para el alquiler de un avión que sacase a Franco de Canarias para llevarle al continente africano a su corresponsal en Londres Luís Bolín, después de que ese encargo se le transmitiese por parte de Francisco Herrera, personaje ligado a la CEDA y hermano del director de El Debate Angel Herrera Oria, petición que le había sido transmitida, a su vez, por el entonces coronel Alfredo Kindelán, que era quien tenía la orden de Franco de buscar el medio de transporte. Se alquiló un avión -Dragon Rapide- estacionado en el aeródromo de Croydon cercano a Londres. La casa ofreció como piloto a C. W. H. Bebb, bastante experimentado. Bebb no supo el objetivo exacto de su misión, ni otro amigo de los conspiradores, Hugh Pollard, y dos mujeres jóvenes, personas que habrían de acompañarle también, para camuflar la operación. El dïa 11 de julio el Dragon Rapide sale de Croydon hacia las Canarias.

Esta pieza también aparece en ... FRANCO Y FRANQUISMO EN ESPAÑA (1936-1975)

José MOSCARDÓ, en Toledo, no hace caso a las órdenes de envío de las municiones a Madrid.


Al estallar la guerra, en Toledo la guarnición no es numéricamente importante. Está compuesta por unos 150 soldados más la Guardia Civil de la provincia, concentrada en la ciudad. La máxima autoridad militar es el coronel José MOSCARDÓ, que aunque en un primer momento no se compromete formalmente con el alzamiento, hace caso omiso a las órdenes de envío de las reservas de municiones solicitadas desde Madrid y almacenadas en la fábrica de armas de la ciudad. Ante la desobediencia de MOSCARDÓ, una columna de tropas formada por unos 1.500 hombres sale desde Madrid en dirección a Toledo, con la intención de recorrer rápidamente los 70 kilómetros que separan ambas ciudades y sofocar la rebelión.

Esta pieza también aparece en ... ASEDIO DEL ALCÁZAR DE TOLEDO (1936)

Recae sobre MOLA la principal responsabilidad del éxito del golpe.


No consta que MOLA, sobre quien recae la principal responsabilidad del éxito del golpe, cuestione la autoridad suprema de SANJURJO, que es el más veterano de los generales comprometidos en la intentona. SANJURJO, por su parte, confia en MOLA. Cuentan que, cuando recibe a través de la radio las primeras noticias de la sublevación, exclama de forma premonitoria: «¡Ya puedo morir tranquilo!».

Esta pieza también aparece en ... EMILIO MOLA VIDAL (Militar español)

Los militares españoles forjados en África se llaman entre ellos «Africanistas».


Los militares españoles forjados en África se llaman entre ellos «Africanistas»: FRANCO, MOLA, SANJURJO, Millan Astray (creador del tercio de extranjeros), Yagüe, Varela, Moscardo, BATET, GODED, Monasterio, Queipo de Llano, Cabanilla, por citar algunos. Los nuevos aires que se comienzan a respirar, más la entrada de hijos de clase media a las academias militares a partir de principios de siglo, también crea una clase de militares que se ven comprometidos con la República, y fieles a su juramento no conspiran en su contra, aunque no comulgan con la izquierda en absoluto. Miaja Rojo (héroe de Madrid), Llano de la Encomienda, Bayo, Hidalgo de Cisneros, Burillo, Modesto, Mena, Orgaz, Rada, Castelló, Riquelme, García Escamez, son algunos de ellos.

Lluis COMPANYS consigue hacerse con el control del poder, no sin pasar por graves apuros.


Fracasado el golpe militar en Catalunya, el control de a pie queda en manos de las organizaciones obreras, especialmente de los anarquistas. La Generalitat se ve impotente para controlar la situación y negociar con la CNT la creación del Comité Central de Milicias Antifeixistes, organismo integrado por todas las organizaciones de izquierdas (ERC, CNT-FAI, UGT, PSUC, POUM), y que durante unos meses será el centro de poder en Catalunya. La tarea del Comité debe consistir en restablecer el orden público (cosa que no consigue del todo), coordinar las acciones de las diferentes fuerzas que lo componen, preparar la defensa (al mismo tiempo que organiza las milicias populares) y organizar la economía en un sentido socializante. Al fin, Lluis COMPANYS conseguirá recuperar el control del poder, que en un primer momento ha pasado, de hecho, a manos del Comité Central de Milicias Antifascistas, bajo predominio anarquista. COMPANYS decide dejar partir por el puerto de Barcelona en barcos extranjeros a unas cinco mil personas sospechosas de poca simpatía con el régimen republicano cuya seguridad no puede garantizar en el clima de desbordamiento por la gran cantidad de asesinatos que se producen en la retaguardia en los días posteriores.

Ni siquiera los jagi-jagis permanecen neutrales en la contienda en el País Vasco.


Al margen de algunas actitudes personales que prefieren la neutralidad, ni siquiera los jagi-jagis permanecen neutrales en la contienda e intervienen militarmente en ella con dos batallones, que abandonarán la lucha en cuanto sea conquistado Bilbao por el Ejército franquista: ellos no combaten por la República española ni por la autonomía vasca, sino por la independencia de Euskadi. De hecho, el PNV, es el único partido católico de masas que está a favor de la República y en contra de la sublevación militar. Esto proporciona una naturaleza peculiar a la Guerra Civil en Vasconia, la única comunidad en toda España donde es una contienda fratricida entre católicos: nacionalistas versus carlistas.

En Barcelona, las tropas rebeldes esperan la llegada de Mallorca del General GODED.


Los barceloneses se despiertan el día 19 de julio con el sonido de alarma de las sirenas de las fábricas. Las tropas rebeldes, que esperan la llegada de Mallorca del General GODED, salen de los cuarteles de Pedralbes, San Andrés y Pueblo Nuevo, pero quedan sorprendidas por la resistencia que oponen fuerzas de asalto, carabineros y gran cantidad de obreros y civiles que se parapetan tras las barricadas. Pronto se ve que en aquella lucha por las calles de Barcelona, el Ejército lleva la peor parte. Cuando interviene la aviación leal a la República y los mandos de la Guardia Civil deciden ponerse al lado del poder constituido, acaban las esperanzas de los sublevados.

Esta pieza también aparece en ... BARCELONA (Ciudad)