La España nacional ha recibido ayuda de Alemania valorada en 540 millones de marcos o 225 millones de dólares al cambio de 1936. Las fuerzas alemanas en España se han elevado como máximo a 6.000 hombres y con personal civil e instructores unos 14.000 hombres. Han muerto unos 300 alemanes. El total de tanques Panzer enviados a España ha sido de unos 120 y el de aviones alemanes, de unos 600 aviones.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
Total de piezas: 581
El franquismo es el resultado de una guerra y sus soportes son los grupos que han contribuido a la victoria de FRANCO.
El franquismo es el resultado de una guerra y sus soportes son los grupos que han contribuido a la victoria de FRANCO. Sus bases sociales son: las clases altas, la nobleza, los empresarios, los grandes propietarios agrarios y los banqueros. Ahora conseguirán mano de obra dócil y reprimida que permita importantes ganancias económicas y evite una eventual revolución. La Iglesia, como institución ha sido otro de los soportes del régimen, a cambio de convertir todo el país en una inmensa cruzada católica, ratificada por el mismo Papa, Pío XII. Finalmente, se ha asegurado con una férrea disciplina, el soporte del estamento militar, que acumulará importantes privilegios y desempeñará durante todo el franquismo un papel muy superior al que le correspondría estrictamente por su profesión.
Las fuerzas italianas por su parte han ayudado a FRANCO con diversas aportaciones.
Las fuerzas italianas por su parte han ayudado a FRANCO con la aportación de entre 40.000 y 50.000 hombres y quizás en conjunto han pasado por España un 75.000 italianos. Han muerto más de 4.000 italianos. Italia ha enviado a España unos 760 aviones, 150 tanques, 800 piezas de artillería, 1.400 motores de avión, 1672 toneladas de bombas, 9 millones de cartuchos, 10.000 ametralladoras y armas automáticas, 24.000 fusiles, 7 millones de balas de artillería y 7.600 vehículos. También han tomado parte 91 barcos de guerra y submarinos italianos. Entre las ayudas a FRANCO de otros países ha estado la de Portugal. Varios miles de portugues han luchado en el «tercio de extranjeros» y en otras unidades, 600 irlandeses católicos han luchado con los franquistas dirigidos por el general O´Duffy. Algunos franceses de derecha se enrolaron en los requetes vascos y en la Legión y estaban a las órdenes del coronel Courcier, hubo también sudamericanos y rusos blancos exiliado
Se constituye una consigna imperativa para el nuevo Estado: el denominado rito nacional.
En abril de 1939, finalizada la guerra, se constituye una consigna imperativa para el nuevo Estado: el denominado rito nacional, que está compuesto por todos aquellos deberes que los españoles deben cumplir. Deberes que se exige se practiquen con alegría, disciplina y la solemnidad necesaria en los actos populares. El rito nacional agrupa el saludo a la bandera, el himno a la Patria, los himnos del Movimiento Nacional, los gritos y saludos a España: el » ¡Arriba España! «, el » ¡Viva España! » y entonar los cantos nacionales: Cara al Sol, Oriamendi e Himno de la Legión.
Franco preside el Desfile de la Victoria.
Franco preside el Desfile de la Victoria. Ese día fue llamado oficialmente «Día de la Victoria» durante muchos años por haberse emitido en él el famoso telegrama de Franco que declaraba el fin de las hostilidades: En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos. La guerra ha terminado. En realidad el gobierno de la República se hallaba ya desde hacía varios días en el exilio, y el telegrama no fue más que una declaración oficial del fin de la guerra.
En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo… La guerra ha terminado.
El 1/4/1939, el primero y único parte de guerra firmado por FRANCO, anuncia el fin de la guerra civil española: En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Así se pone fin a casi tres años de guerra civil. En el plano político se mantendrá el primer Gobierno franquista, constituido en 1938. Se inicia la época conocida como franquismo.
Finalizada la Guerra Civil española los integrantes de la Legión Cóndor son despedidos oficialmente.
Finalizada la Guerra Civil española, y tras una despedida oficial, los integrantes de la Legión Cóndor embarcan en varios buques de pasajeros de «A la Fuerza por la Alegría» en el puerto de Vigo con destino a Hamburgo. Los soldados se reintegrarán a los destinos de donde procedían y la unidad quedará disuelta tras el homenaje, aunque su nombre lo heredarán diversas secciones de la Wehrmacht.
La relación, no exhaustiva, de las matanzas colectivas en España comienza en El Arahal (Sevilla).
La relación, no exhaustiva, de las matanzas colectivas en España comienza en El Arahal (Sevilla), donde anticipándose a la llegada de las fuerzas franquistas liberadoras, los milicianos inundan de gasolina la prisión y la incendian. Todos menos uno perecen abrasados vivos. Y continúa con los asesinados de Cartagena arrojados al mar, los fusilamientos masivos de las prisiones de Ubeda, Ciudad Real, Toledo, Almería, Lérida, Málaga, San Sebastián y el fuerte de Guadalupe, Castellón, Ibiza, Fuenteovejuna, Albacete, Consuegra, Cebreros, Ocaña, Monasterio de Cóbreces, Guadalajara, Bilbao (prisiones de “Ángeles Custodios”, “Larrinaga”, “La Galera” y “Carmelo”) y Martos. Y en los barcos-prisión “Río Segre”, de Tarragona; “Isla de Menorca”, de Castellón; “Astoy Mendi”, de Almería; “Cabo Quilates” y “Altuna Mendi”, de Bilbao; “Atlante”, de Mahón, y “Alfonso Pérez”, de Santander, así como en los pozos de Tahal y de La Lagarta en Almería, y los de Carrión de Calatrava y Herencia.
El decenio de los cuarenta será el de la lenta recuperación de la demografía catalana.
El coste humano de la Guerra Civil española ha sido muy importante para la demografía catalana. Han muerto unas 55.000 personas y los nacimientos, además, han bajado muchísimo. El decenio de los cuarenta será el de la lenta recuperación, con una baja natalidad, una elevada mortalidad infantil y una clara reducción de la esperanza de vida, con la reaparición de muchas enfermedades. Aun así, la inmigración conseguirá que al final de la década el incremento de población aumente en un 12%.
Decreto que pone fin al estado de guerra en España que ha existido desde principios de la Guerra Civil.
La oposición armada todavía tiene capacidad de acción y en varias ocasiones en 1948-49 habgrá tiroteos en las calles de Barcelona por los guerrilleros anarquistas, pero estos brotes rebeldes son cada vez más débiles. Un Decreto del 7 de abril de 1948 pone fin al estado de guerra que ha existido desde principios de la Guerra Civil doce años antes. Pero toda ofensa política, de la magnitud que fuere, seguirá juzgándose en los tribunales militares. Por otra parte, el Régimen se siente lo suficientemente seguro para llevar a cabo los primeros juicios públicos de personas de la oposición -14 estudiantes- en Madrid el verano de este año.